Lee los siguientes subtemas del texto de Samuel Ramos, “El perfil del hombre y la cultura en México”. Responde a las preguntas a manera de comentario y evitando tomar frases textuales del libro o de otros compañeros. Trabajos que tengan frases repetidas o copiadas se anularán, esto se considerará según la hora de publicación, el primero se hace válido, pero los repetidos ya no.
La fecha de entrega será hasta el Martes 5 de Mayo.
Este es el link del texto a revisar, puedes verlo en línea o descargarlo.
“El método” p. 19-20.
“La auto denigración y la imitación.” P. 20-25
- Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original, ¿Por qué?
- ¿Por qué llama sistema vicioso a la imitación?
- ¿Qué es lo que se imita? ¿Por qué se imita algo?
- Se imitó la constitución y términos de EUA, pero ¿qué crees que resultaría de una traducción mal hecha y de un desconocimiento de los términos?
- ¿Por qué se dice que nuestra cultura es derivada? ¿qué implicaciones tiene?
- ¿qué propone al problema de la imitación, cuál debería de ser el modo natural de derivar una cultura de otra?¿Por qué México no logró esta propuesta?
- ¿Cuáles fueron las herramientas de “transplantación” de cultura por parte de los españoles? ¿qué opinas de ellas?
- ¿por qué el pueblo indígena adoptó fácilmente la religión?
- Explica la visión de Bolivar sobre la realidad de los pueblos americanos dominados por España.
- Según la propuesta de Ramos, ¿por qué nuestra sociedad no evolucionó durante la Colonia?
- ¿Cuál es el conflicto psicológico del que surge nuestra historia?
- ¿Qué sentido tenía el trabajo en la Colonia? ¿En qué difiere a la visión actual del trabajo?
- ¿Por qué nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España? ¿qué repercusión tiene en el México actual?
- ¿Por qué cree Samuel Ramos que el indígena se dejó conquistar?
- ¿Cuál es la diferencia entre un artista y un artesano? ¿Crees que ser predominantemente artesanos y no artistas influya en el ser del mexicano actual?
- Según el texto, ¿Cuál es la razón por la que México ha cambiado poco a lo largo de los años?
- Según la teoría de Adler, ¿Por qué en México existe este sentimiento de inferioridad?
- Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada. ¿Estás de acuerdo? ¿Generalmente con qué países nos comparamos? Entonces, ¿qué debemos hacer para medir nuestra cultura?
Samuel Ramos en 1934 declara que México intenta imitar a Europa y de allí vienen varios de sus conflictos de identidad y de autoestima.
- ¿Crees que aún seguimos intentando imitar a Europa o hemos cambiado por otro modelo como el de EUA?
- ¿Crees que México se limita a sí mismo? ¿qué factores crees más importantes: su psicología, su historia, su cultura…?
- Si crees que es posible el cambiar la forma en que nos vemos y lo que expresamos, recuerda el ícono con el que el mexicano es representado en el mundo: un hombre con huaraches, sarape, sombrero, bigotón, borracho, sentado bajo a un cactus en un desierto. En realidad, ¿somos eso?
- Como conclusión escribe si tu visión sobre el mexicano ha cambiado, la has entendido mejor, la has reafirmado, etc.
COMENTARIO 1/3
ResponderEliminarNuestra cultura es original, según el texto de Samuel Ramos, principalmente por las características endémicas de ella que inevitablemente se mezclaron con una cultura europea, buscando constantemente una imitación por el sentimiento de inferioridad que tenemos los mexicanos al darnos cuenta del valor de nuestra cultura. La imitación es vicioso porque no se es como se sabe que se es, por no ser punto de críticas, y mientras sigas sin ser, para no ser, te alejaras más de tu ser. Y el punto que podemos sacar de todo esto es que lo que se imita es algo aparentemente con más valor, algo que vale la pena ser imitado, porque de lo contrario no se haría. Se imitó una constitución de los Estados Unidos, pero pudo haber resultado una traducción mal hecha porque no se vio el contexto mexicano con el estadounidense, cada uno necesitaba un modelo y México incorporo el extranjero porque pensó que era el mejor (en parte con la mentalidad de todo lo extranjero, es mejor) cuando se pudo haber hecho una más adecuada a las situaciones del momento.
Se dice que la cultura Mexicana es derivada y esto se dice porque hay una cultura original de la cual sale otra en un proceso en el cual está involucrada otra cultura. El modo natural de derivar una cultura de otra es el de un método orgánico en el cual está la asimilación y no la imitación. En México se dio un trasplante de cultura en el cual después vino la asimilación y después una imitación. Un ejemplo de ello es la religión, que se impuso y la cual el pueblo indígena la tuvo que asimilar, lo cual fue relativamente fácil porque el pueblo ya era por si solo muy religioso. Otra razón por la que adopto más fácilmente la religión es que no pudo imitar otras religiones al ser España el único país extranjero con el permiso de desembarcar México (por lo que la cultura anglosajona no se pudo conocer).
COMENTARIO 2/3
ResponderEliminarLos pueblos americanos tuvieron una visión muy peculiar en donde los querían civilizar cuando la civilización ya la habían formado ellos y volver como “de cero” cuando tu saber bien que estas completo es algo muy difícil. Nuestra sociedad no evoluciono en la época de la colonia porque la idea de los españoles no era de evolución, sino reproducción. Era poblar ese extenso territorio. El conflicto psicológico que surge de nuestra historia es no estar definidos, por los mestizos. No son europeos por haber nacido en américa y tampoco son americanos por la descendencia europea.
El sentido del trabajo en la colonia no era de sacar provecho y avanzar, era de castigar a los dominados, porque recordándolo los colonizadores no eran gente con oficio, sino soldados. Difiera su versión antaña del trabajo con la actual en que se busca en la actualidad un mayor rendimiento que favorezca a todos. Como no se buscaba un desarrollo mutuo, todo lo que se podía sacar de provecho era mandado directamente a la nueva España y, por ende, las riquezas no se consolidaron en la economía de Nueva España.
Las repercusiones en el México actual de todo esto son: una visión del trabajo como un castigo y la búsqueda del beneficio individual.
El indígena es un ser rígido que en su arte, es creación única y que viene justo después a la repetición. El artista crea mientras el artesano repite, de forma de tradición lo ya aprendido. México necesita más artistas para revolucionar y cambiar. Cuando vives en un mundo de artistas, quieres serlo, si vives en un mundo de artesanos, también. El indígena tal vez se dejó conquistar, por la posibilidad de esa rigidez en su cultura que solo muestra la vida como algo inmóvil y mientras todo sea de una forma, monótona y apacible puede ser mejor. Y es por eso también que México ha cambiado tan poco en tantos años que han pasado. Por ese ser monótono que desde los indígenas yacía en nuestro interior.
COMENTARIO 3/3
ResponderEliminarEn México, un país de sentimientos, el sentimiento de inferioridad ha sido predominante. La predominancia se debe especialmente a que al ser una república independizada apenas el en primer tercio del siglo XX, es joven y es muy susceptible a compararse con los demás países y no encontrar algo en sí mismo. Cosa que las culturas con más experiencia (tiempo) por así decirlo tienen más crítica y hacen un análisis más profundo.
Generalmente México se compara con países de primer mundo y hace comparaciones de sueldo, infraestructura, educación y servicios básicos.
Para medir nuestra cultura debemos de vernos sin comparación y sacar los aspectos buenos y malos.
Yo creo que actualmente no estamos intentando imitar a Europa sino a la cultura occidental estadounidense. México se limita mucho porque en la comparación e imitación en su vecino del norte, cree que no puede hacer las cosas como él. El factor historia donde estamos llenos de fracasos hacen que la sociedad mexicana no tolere el fracaso, entonces nadie se anima a hacer algo nuevo por miedo a la crítica. Y la forma en la que la sociedad ve al mexicano es una forma errónea porque no somos un pueblo de borrachos, vestido en sarapes, con sombrero y bigotones. Porque aunque puede haber mexicanos así, generalizar es un error y la gran mayoría somos diferente. Esta el mexicano emprendedor, el mexicano responsable, el mexicano que es padre y madre a la vez, el mexicano que vela por nosotros en las noches y que patrulla con cuidado, el mexicano que hace los exámenes y el mexicano que los copia, el mexicano que ayuda a un necesitado y el mexicano que necesita ayuda, el mexicano que aprende varios idiomas y el mexicano que hace doctorado, está el mexicano ladrón que en la primera oportunidad roba porque “el que no transa no avanza” y está el mexicano que prefiere quemarse en el sol y bañarse en su sudor de trabajo antes de robar. El mexicano es muy diverso, no se puede generalizar.
Elena Jacqueline Noriega Torres/25º
ResponderEliminar3ºD
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original, porque nos toco venir al mundo aislados de la civilización por lo que no se pudo imitar nada, todo lo que se haría sería nuevo, sin copias de ninguna cultura, hasta que llegaron los Europeos. A la imitación se le llama sistema vicioso debido a que los mexicanos han ido imitando a lo largo del tiempo sin darse cuenta otras culturas, desde hace mas de 1 siglo; imitan de forma inconsciente. Se imitan las otras culturas para ocultar la incultura; algo se imita si se piensa que vale la pena ser imitado, así que nosotros imitamos las otras culturas porque consideramos que la cultura tiene un valor. Imitamos ya que es un sistema de defensa, para evitar el sentimiento deprimente de la incultura. Se imitó la constitución y términos de EUA, pero si esta se traduce mal y no se entienden bien los términos de esta, ocasionaría que no se comprendiera bien lo que realmente se quiere decir y que no fuera efectiva ya que no se haría como dice por falta de comprensión por la mala traducción y por el desconocimiento de los términos
Se dice que nuestra cultura es derivada porque cuando los europeos llegaron a América trajeron su cultura y al poner en contacto la cultura de los conquistados y la cultura de los indígenas obviamente ganó la cultura de los conquistadores, quedando destruida la cultura de los indígenas, aunque fuera muy fina y hermosa la de los mexicanos, la cultura de los europeos era mas fuerte. Las implicaciones son que al destruirse nuestra cultura imitamos la cultura Europea con todas sus características, desde la religión hasta las tradiciones.
en el mismo suelo donde provienen sus raíces. México no logro esto ya que se le injertaron materiales extraños que provenían de la cultura española, materiales como el idioma y la religión; si me pongo a pensar ahorita en este momento de mi vida sobre estas herramientas, me doy cuenta que me gustan y que se me hace lo mejor que nos pudo pasar, debido a que ya me acostumbre a ellas y se han vuelto parte de mi, sin embargo si me pongo a pensar como alguien de la época de la conquista pienso que fue injusto, ya que teníamos nuestra propia cultura que era muy bonita y nuestra religión a la cual éramos devotos y los europeos llegaron y nos quitaron todo eso. Sin embargo, el pueblo indígena adopto tan fácil la religión debido a que eran muy religiosos y el terreno ya estaba preparado, lo que hicieron los europeos solo fue cultivar la semilla de la religión cristiana
ResponderEliminarLos pueblos americanos dominados por España según Bolivar, son un punto medio entre aborígenes y españoles debido a que no son ni europeos ni tampoco indios. Son americanos por nacimiento y europeos por derecho. Nuestra cultura no evoluciono debido a la escaza población que existía, lo que ocasiono que la energía original de la raza española se debilitara. Pocos hombres en un enorme territorio, hicieron que se sintieran inferiores ante la naturaleza. Al ser pocos estaban muy aislados en puntos de vida civilizada, lo que ocasionó que perdieran su espíritu aventurero y pasaran de la acción a la vida convencional de la colonia. El hombre ya no era el mismo del inicio. Su color de piel se volvió mas oscuro, vivía en otra superficie, con otro paisaje y otro aire, lo que hizo que la cultura se debilitara y se desmembrara, haciendo que se quedara estancada y no evolucionara. El hecho de que no era ni Europeo ya que vivía en América, ni era americano porque tenía un espíritu europeo, le ocasiono un conflicto psicológico del cual deriva nuestra historia
*El modo natural de derivar una cultura debería ser que germine y crezca en el mismo suelo donde provienen sus raíces. México no logro esto ya que se le injertaron materiales extraños que provenían de la cultura española, materiales como el idioma y la religión; si me pongo a pensar ahorita en este momento de mi vida sobre estas herramientas, me doy cuenta que me gustan y que se me hace lo mejor que nos pudo pasar, debido a que ya me acostumbre a ellas y se han vuelto parte de mi, sin embargo si me pongo a pensar como alguien de la época de la conquista pienso que fue injusto, ya que teníamos nuestra propia cultura que era muy bonita y nuestra religión a la cual éramos devotos y los europeos llegaron y nos quitaron todo eso. Sin embargo, el pueblo indígena adopto tan fácil la religión debido a que eran muy religiosos y el terreno ya estaba preparado, lo que hicieron los europeos solo fue cultivar la semilla de la religión cristiana
EliminarLos pueblos americanos dominados por España según Bolivar, son un punto medio entre aborígenes y españoles debido a que no son ni europeos ni tampoco indios. Son americanos por nacimiento y europeos por derecho. Nuestra cultura no evoluciono debido a la escaza población que existía, lo que ocasiono que la energía original de la raza española se debilitara. Pocos hombres en un enorme territorio, hicieron que se sintieran inferiores ante la naturaleza. Al ser pocos estaban muy aislados en puntos de vida civilizada, lo que ocasionó que perdieran su espíritu aventurero y pasaran de la acción a la vida convencional de la colonia. El hombre ya no era el mismo del inicio. Su color de piel se volvió mas oscuro, vivía en otra superficie, con otro paisaje y otro aire, lo que hizo que la cultura se debilitara y se desmembrara, haciendo que se quedara estancada y no evolucionara. El hecho de que no era ni Europeo ya que vivía en América, ni era americano porque tenía un espíritu europeo, le ocasiono un conflicto psicológico del cual deriva nuestra historia
El trabajo en América, no tenía el sentido de un bien, es decir no era considerado como algo bueno, ya que no era considerado como algo para satisfacer o librarse de una necesidad, si no que era considerado como un sufrimiento para darle un beneficio a los amo, esto es contrario a la visión actual del trabajo ya que este se considera como un bien para poder satisfacer nuestras PROPIAS necesidades, no solo para darle un beneficio a otras personas. Además que no se considera sufrimiento ya que vas a trabajar en algo que te guste y te apasione, lo cual lo harás con gusto.
ResponderEliminarNuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España debido que como las riquezas que se producían eran extraídas de México, ocasionó que la economía social de la Nueva España quedara destrozada. La decadencia de España perjudico la psicología mexicana, esto debido a que los españoles nos establecieron la vida monótona y rutinaria, que destruyó el espíritu mexicano, evitando cualquier RENOVACIÓN. España cuido mucho que otras ideas del mundo no fueran conocidas por lo mexicanos para evitar que estos quisieran cambiar lo que los españoles ya les habían establecido. Esta ideología de no querer cambiar nada del sistema y no tomar en cuenta otras ideas que utilizan en el mundo para mejorar, esta presente en nuestra vida actual de los mexicanos, ocasionando una lenta evolución de nuestra cultura, estancándonos en lo viejo y evitando cualquier renovación.
Quizás la razón por la cual los indígenas se dejaron conquistar fue porque su espíritu estaba dispuesto ya a la pasividad desde antes de la conquista, estos eran reacios por naturaleza a todo cambio o renovación. Vivían apegados a sus tradiciones, eran conservadores y rutinarios
Un artista es alguien que crea; un artesano es alguien que repite un mismo modelo, que se transmite de generación en generación mediante una habilidad aprendida por tradición. El hecho de ser predominantemente artesanos y no artistas creo que influye en la forma de ser del mexicano actual debido a que gracias a eso nosotros no pensamos en crear algo, siempre queremos que nos den las cosas ya hechas, para evitarnos problemas de pensar y solo copiar lo que ya esta hecho. Seguir un método ya establecido por otros países y copiarlo, no crearlo.
ResponderEliminarLa razón por la cual México no ha evolucionado tanto se debe a su RIGIDEZ, apatía e insensibilidad ante una evolución universal. Solo nos interesamos por las cosas nuevas que son superficiales como la moda. Los cambios que ha hecho México son cambios aparentes que disfrazan el mismo fondo original.
Según Adler México tiene un sentimiento de inferioridad debido que cuando nació, ya existía un mundo civilizado. Lo que ocasionó que se sintiera en una situación desventajosa, ocasionando un espíritu de INFERIORIDAD, que se fue agravando con la conquista, mestizaje, etc.
Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada, yo estoy de acuerdo con esto debido que normalmente cuando nos comparan con cosas mejores, en este casos países mas avanzados en todos los aspectos, nos sentimos MENOS es decir, inferiores a ellos debido a nuestra desventaja, a México generalmente lo comparan o mas bien nos comparamos con Estados Unidos, creo que es bueno que nos midamos para poder evolucionar y avanzar, pero creo que deberíamos medirnos tomando en cuenta nuestra forma de ser, ya que México y EUA son países diferentes con características distintas, entonces no se pueden evaluar de la misma manera. Es lo mismo que pasa cuando quieres ver que persona que mejor, cada ser humano tiene características que lo hacen único, por lo cual no puede haber un punto de comparación ya que no son iguales.
ResponderEliminarSamuel Ramos en 1934 declara que México intenta imitar a Europa y de allí vienen varios de sus conflictos de identidad y de autoestima. Actualmente en mi opinión creo que no tratamos de imitar a Europa, ahora queremos imitar a Estados Unidos, Europa ya no nos preocupa tanto como EUA. Creo que México se limita, ya que si dejara de imitar a otros países y se pusiera a explotar su potencial podría llegar a ser una potencia, debido a que tiene todas las características que necesita para crecer, sin embargo no se las cree, México cree que EUA u otros países son mejores que el, por lo tanto quiere ser como ellos y se limita a ver que es muy especial y que podría ser mejor que muchos de los países que imita. Para mí, creo que el factor mas importante es su psicología, ya que si desde un principio los españoles nos hubieran metido una psicología de evolución y no de estancamiento ni de todo el tiempo seguir métodos, México en lugar de ser artesanos seriamos artistas y crearíamos grandes cosas, en lugar de imitarlas. Estoy segura que si cambiamos nuestra psicología, nos creeríamos mejores y nos sentiríamos mas poderosos, lo que repercutiría en la forma en que el mundo nos ve; ya no nos verían como alguien con huaraches, sarape, sombrero, etc. Nos verían como alguien como ellos, con la suficiente capacidad para hacer y lograr cualquier cosa sin embargo, para lograr este cambio primero debemos de creérnosla nosotros mismos. Ya que nosotros no somos solamente alguien bigotón y con sombrero, somos personas creativas, amables, originales con muchas habilidades y capacidades, al igual que las personas de otras partes del mundo.
En conclusión, creo que mi visión del mexicano si cambio, ya que ahora entiendo mejor porque somos actualmente así de conformistas y cero creadores. Además me di cuenta que si nosotros cambiamos nuestra psicología, es decir la forma en que nos vemos a nosotros mismos, podremos cambiar la forma en que las otra personas nos ven, y si pasa esto, México podría crecer y llegar a estar al nivel de Estados Unidos.
Según el texto de Samuel Ramos nuestra cultura mexicana es única debido a que tiene varios factores característicos, los cuales no se representan en otras culturas y eso paso antes de que las culturas europeas y mexicanas se mezclaran formando una. El sistema viciosos a la imitación es llamado así por que hace referencia al inconsciente de las personas, se vuelve un vicio debido a que las personas lo hacen inconscientemente y nunca se darán cuenta de cuantas veces lo usan y lo seguirán usando. Esto es un problema porque así te alejas de tus principios y culturas haciendo que ya no se original tus ideales. Por lo general las personas suelen imitar a lo que consideran que es mejor o innovador porque creen que sus ideas no serán igual a las de otras personas e imitan a lo que les sirve. La constitución de E.U.A. fue imitado por los mexicanos, sin embargo, fue una traducción mal hecha debido a que el contexto y situación de México era diferente a la de E.U.A. y no le serviría muy bien a México el prototipo que quería imitar el cual consideraba que era el mejor .
ResponderEliminarSe dice que la cultura de México es derivada debido a la conquista que tuvieron los europeos al llegar a México y establecer su propia cultura sobre la de los mexicanos , haciendo que esta fuera olvidada y reemplazada por otra a la fuerza. El modo natural de derivar una cultura seria la forma de imitación, que una cultura considere a otra cultura mejor y que quiera imitarla para mejorar su cultura. México no logró esta propuesta debido a que las cultura mexicana fue destruida , no fue voluntariamente de los mexicanos. Las propuestas de transplantación de cultura de los españoles consistió en que los indígenas intentaran relacionar su cultura con la de los españoles para que sintieran un cambio y no un remplazo , es por eso que los indígenas se les hizo fácilmente a la religión de los españoles, con este método.
Según lo que dice Bolivar, los pueblos americanos dominados por España, son personas que no pertenecen al grupo dice los indios ni al grupo de los europeos por que sus raíces no pertenecen 100% a su cultura, fueron mezcladas. Nuestra sociedad no logro evolucionar debido a que era demasiado espacio para tan pocas personas y no se pudieron desarrollar como deberían ( se sintieron reprimidos). Los problemas psicológicos de los mexicanos se ocasiona porque los mexicanos ya no pertenecían ni a la cultura mexicana ni a la europeo por la mezcla de culturas que habían pasado.
El sentido del trabajo en la colonia era de castigar a los esclavos porque eran personas que solo intentaban intimidas (soldados) y así le hacían para tener el control. y al contrario que hoy en la actualidad el humano trata de siempre mejorarse para poder ayudar a los demás y contribuir en lago que les guste hacer, no por obligación. Como antes la economía de México (Nueva España) era enviada a España no se pudieron concentrar 100% en la economía de México y no se pudo consolidar por la mala administración y perdida de recursos. La repercusión principal es que cada mexicano trabaja por el como obligación y para su bien estar individual.
Yo creo que los indígenas se dejaron conquistar por los españoles porque las personas ya no querían pelear y estaban mas como sumisos y aceptaban el cambio. Un artesano es aquel que repite su trabajo y les sale el mismo modelo varias veces y se va enseñando la técnica para que se siga haciendo, a diferencia del artista que se dedica a crear e innovar. Yo creo que si porque para mi México necesita ser innovador al crear cosas nuevas que lo puedan sacar adelanta con la confianza que se crearían los mexicanos al ver que si pueden hacer cosas nuevas y mejores que otros países. México no cambia debido a que es muy tradicional y no le gusta el cambio, solo le interesa imitar la novedad y no crear el futuro.
ResponderEliminarLos mexicanos tienen un sentimiento de inferioridad porque cuando fue descubierto el mundo ya estaba mucho mas avanzados tecnológicamente a ellos y se sintieron incapaces de alcanzarlos por ellos mismos. A los que dice Ramos yo si estoy de acuerdo porque nos sentimos menos al ser comparados con otros países , nos sentimos mal e incapaces. Por lo general México es comparado con E.U.A. por ser su "modelo a seguir". Es bueno que se comparen las culturas por que así se pueden dar cuenta donde están parados y como le deben de hacer para poder mejorar. México se debería comparar con un país con sus mismas cualidades, no intentar cambiarlas.
México intenta imitar a E.U.A. porque creen que es su mejor modelo a seguir y que ellos tienen lo mejor. México se limita así mismo porque no tiene confianza en lo que pueden llegar a hacer si trabajan juntos, yo creo que el factor mas importante es la psicóloga porque si el mexicano pensara diferente y creyera en si mismo podría mejorar las cosas. Si se puede cambiar la imagen que tienen de nosotros porque ya hemos mejorado y hemos avanzado, a un paso lento que no es tan notorio.
Yo tengo al mexicano como un ser capaz de hacer cualquier cosa por su bien propio y eso le ha ayudado a evolucionar aveces en grandes pasos y aveces a quedarse estáticos, así que para mi si ha mejorado a bien.
Según lo que dice Samuel en su libro la cultura de los mexicanos ha sido marcada por imitaciones pero eso no le quita o deja de ser una cultura propia el también menciona que la cultura es marcada por los accidentes que han transcurrido en su historia por deducción los mexicanos estamos acostumbrados a la inferioridad ser un pueblo conformista, esclavo y sumiso a una potencia superior que siempre nos han visto y nos hemos dejado ver cómo menos preciados .Se le llama un sistema vicioso a la imitación porque siempre estamos constantemente queriendo ser como los otros pueblos agregando a nuestra cultura tradiciones externas
ResponderEliminarSe imitan las tradiciones los actos las cosas que creemos mejores que las nuestras para así no sentirnos inferiores y llegar a su altura como por ejemplo la cultura europea y extranjera y europea han sido modelos de los cuales los mismo mexicanos queremos imitar para salir un poco de nuestra realidad y sentirnos más cercanos a ellos pues tenemos un malestar interno con nosotros mismos. En caso de una mala traducción y un desconocimiento de los términos de la constitución esta no funcionaría pues no va de acurdo con lo que se vive en nuestro país la no tendría cohesión ni coherencia puesto que en cada uno de los países las condiciones son muy adversas y si algo llega cambiar por mala traducción el contexto de las cosas y el buen funcionamiento de la constitución se vería obstruido.
La cultura es derivada porque se a agarrado de la europea para desarrollarse puesto que la europea era muy fuerte y lo que ellos quería era acabar con la nuestra pero esto implicaba tener buenas bases y raíces que sostuviera nuestra cultura el bombardeo de tradiciones que les impusieron los conquistadores fueron la implicaciones que hicieron que nuestra cultura fuera llenándose meramente de pura imitación
El método natura seria la asimilación no la imitación pero como vemos México no lo logro pues lograron insertarnos sus materiales tales fueron como el idioma y más fuerte aun la religión pues se aprovecharon de que éramos un pueblo creyente, estos 2 mencionados fueron los elementes de trasplantación que usaron como herramientas por parte de los españoles y lo que yo opino es que en parte me ayudaron pues soy una persona muy católica y tal vez si alguna otra cultura nos hubiera conquistado yo no creería en el dios que ahora creo y que me ha ayudado tanto mi vida no tendría el sentido que ahora tiene.
ResponderEliminarSegún la visión bolívar la realidad de los pueblos americanos dominados por los españoles fue muy frustrante puesto que no tenían cierta identidad pues por nacimiento eran americanos y por derecho españoles así que en ellos había una gran duda de quienes en realidad eran porque ni unos ni otros. Nuestra sociedad no evoluciono dado a la escases de la población ya que eran muchas personas en un terreno muy grande y los hizo sentir inferiores ellos estaba muy alejados de la civilización y los hacían sentir menos y aislados no permitió la civilización. El conflicto psicológico que hubo fue que ellos no se sentían identificados con nada pues ya sus rasgos habían cambiado ya no era totalmente mexicanos pero tampoco europeos no tenían un identidad a la cual apegarse.
El trabajo significo una ofensa fue algo en lo de o que se agarraron para hacer y humillar a un más a los mexicanos los utilizaron para un bien egoísta esto se parece a la visión actual puesto que en los pueblos la vida también es rutinaria sin aspiraciones y avanza con mucha lentitud.
Las riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España por que el producto era explotado de nuestras tierras pero los beneficiados eran los españoles todas sus riquezas se iban a España aquí cada vez se agotaban más y más nuestra materia prima esto repercute en nuestro país ya que se robaron muchas coas de nuestras tierras agotaron nuestros recursos si dejarnos una economía estable.
Los indígenas se dejaron conquistar porque ya era personas muy pasivas y rutinarias su espíritu ya estaba dispuesto
La diferencia entre un artesano y un artista es que el artesano hace sus obras mediante una habilidad aprendida por tradición que pasa de generación en generación y los artistas tienen un procedimiento para hacerlo. El que predomine ser artesano influye en el ser del mexicano pues te da a conocer que estamos llenos de tradiciones de pasado y de generaciones que es algo en lo que nos distinguimos.
Los cambios que ha tenido México son muy pocos y son más aparentes que reales pues de cierta manera ocultamos lo que en realidad somos nuestra base.
ResponderEliminarAdler compara el nacimiento de la inferioridad de los mexicanos con la que siente un niño al comparar su fuerza con la de sus padres pues México nació en una tierra ya civilizada en la que se sentía menos y se agravo aún más con la conquista el mestizaje y la desproporción de la naturaleza
Estoy de acuerdo con Ramos creo que su definición de la inferioridad se da por una comparación colectiva y en parte esta nos ayuda a estar innovando y superándonos claro que no es bueno quedarte con ese sentimiento y conformarte más bien que se tome como incentivo para un progreso .Generalmente nos comparamos con nuestro país vecino Estados Unidos pero para medir nuestra cultura es nunca olvidarnos de nuestras tradiciones pero siempre tomando lo bueno lo que nos ayude a mejorar no a deslindarnos de nuestras propias raíces.
Ahora ya no intentamos imitar tanto a Europa sino más bien a EUA puesto que en ellos vemos triunfo vemos ideales que nuestro país quisiera alcanzar.
México se imita a si mismo porque en vez de estar viendo lo que nos falta nos deberíamos de concentrar en lo que tenemos y aprovechar al máximo no tratando de ser como alguien o algo más sino queriéndote como mexicano como país como nación. Un factor muy importante para los mexicanos ha sido su psicología si cambiáramos nuestra forma de pensarnos y vernos a nosotros mismos de creer en nosotros nuestro panorama sería diferente y creo yo con más progresos.
Es posible cambiar la forma en como nos ven en medida que nos destaquemos por otras cosas que demos a relucir lo que hacemos bien en nuestras ventajas como en los deportes, la comida las tradiciones y todo lo que hace especial a México que no solo es un hombre de huarache si no un emprendedor con ideales capaz de estar a la altura de grande potencias.
En conclusión mi visión se ha reafirmado pero también completando pues desde que estamos chico nos han enseñado como un mexicano es visto ante otros países como en materias tales como historia de México o como cuando vas a estados unidos que ves la forma en cómo te tratan y la visión que tienen de ti. Y espero que poco a poco esa visión vaya cambiando con acciones y progresos que vayamos teniendo como nación porque ya es tiempo de creérnosla que nosotros podemos.
Eliminar“El método” p. 19-20. “La auto denigración y la imitación.” P. 20-25
ResponderEliminarSamuel Ramos dice que nuestra cultura es original porque surge del hecho de que no pudimos imitar nada de nadie, al menos en un principio no fue posible, dado que nuestra ubicación geográfica propició que de manera aislada pudiéramos desarrollarnos.
Cuando tuvimos contacto con otras culturas nos hemos dedicado a imitar, es un sistema vicioso porque se hace de manera paulatina, continua e inconsciente; caemos en esto y es muy difícil salir. Se imita la cultura de otros, la idiosincrasia y todo aquello que traiga beneficios o sea provechoso para el que lo hace. Me parece que se imita porque se cree correcto, porque aquello que se hace debe tener algún motivo para ser imitado; una manera de asimilar la realidad de otros buscando sacar provecho de lo mismo. Se imita la constitución de EUA, pero de una traducción mal hecha y desconocimiento de los términos resultaría algo realmente catastrófico y esa imitación en vez de traer algo bueno, podría empeorar lo que se busca corregir.
El espíritu español en América. p. 28-29
Se dice que nuestra cultura es derivada porque al llegar los europeos hubo contacto con ellos y propició un intercambio, donde ganó la cultura más fuerte (aunque quizá no la más rica), entonces la cultura actual se deriva de aquella mezcla o imposición de las mismas. Esto implica una pérdida de riqueza cultural que nunca vamos a ser capaces de recuperar y que se vio superada por una cultura que probablemente nos ha empobrecido, llevándonos a la imitación.
El modo de derivar una cultura de otra debería darse mediante la ASIMILACIÓN, en México no se logró esta propuesta porque los europeos destruyeron la cultura de los indígenas al momento de tener contacto con ellos. Los españoles para “trasplantar” utilizaron el idioma y la religión; considero que son armas muy poderosas ya que son herramientas básicas de la comunicación y de la manifestación de la cultura de un pueblo. El indígena adoptó fácilmente la religión porque era un pueblo devoto, muy religioso lo que les ablando el camino a los conquistadores.
La influencia del medio. p. 32-34
ResponderEliminarLos pueblos americanos son el punto medio entre ser español y americano, no era europeo, pero tampoco indio “americanos de nacimiento, europeos por derecho”. Estaba en lo cierto, sus orígenes y raíces eran complicadas y por eso estaban en medio. Nuestra sociedad no evolucionó porque su propósito no era colonizar, era explotar; a esto tenemos que sumarle que la población española no era suficiente para poblar América lo que trajo que se debilitaran y perdieran fuerza. El conflicto psicológico es el hecho de no saber si es americano porque vive aquí o si es europeo por su sentido de vida.
La servidumbre colonial p. 34-36
El trabajo tenía el sentido en la colonia de castigo, puesto que no era utilizado como medio para satisfacer las necesidades propias, sino de traerle beneficios a los amos, recordemos que los conquistadores eran soldados, no trabajadores; en la actualidad el trabajo se ve como un medio para la satisfacción de necesidades así como también un medio para avanzar.
Nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España porque todo lo que era producido era a su vez extraído, lo que dificultó el desarrollo de la sociedad y el movimiento de una economía normal. Repercute actualmente en la psicología mexicana, provoco una vida que cayó en la rutina y la volvió común, los españoles cuidaron que no se recibiera ninguna influencia que pudiese cambiar la mentalidad que ellos mismos habían inculcado; actualmente el mexicano no sale de la rutina y se ve atrasado respecto a los otros países.
Egipticismo indígena p. 36-37
El indígena se dejo conquistar probablemente por su espíritu dispuesto a la pasividad, no les gustaban los cambios, eran rutinarios, conservadores y tradicionales.
La diferencia entre un artista y un artesano es que el artista imagina, crea y plasma; el artesano fabrica sus obras por una habilidad aprendida y es transmitida de generación en generación. Ser predominantemente artesanos y no artistas influye mucho, porque somos muy cuadrados, tenemos miedo a innovar, a crear y poder construir algo a partir de nuestras ideas, somos gente muy malinchista.
México ha cambiado poco porque se opone a la evolución universal, estamos más interesados por cosas superficiales que no nos rigen, sino que nos hacen más materialistas y hace cambios aparentes, mas no reales.
Psicoanálisis del mexicano. 50-51, 52
Según Adler existe el sentimiento de inferioridad porque el niño se siente inferior a sus padres desde su nacimiento, lo mismo ocurrió con nuestra cultura, ya existía un mundo civilizado, algo más fuerte.
Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, estoy de acuerdo, nos vamos a escalas muy grandes para compararnos, buscamos estar al nivel del más grande cuando nuestra realidad es otra, viene un sentimiento de decepción porque no podemos ser como los poderosos. Nos comparamos con Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y otras grandes naciones; para medir nuestra cultura considero necesario ir poco a poco y apreciar lo que tenemos, abrir los ojos y ver cuál es nuestra posición para poder tener medidas o parámetros reales.
Samuel Ramos en 1934 declara que México intenta imitar a Europa y de allí vienen varios de sus conflictos de identidad y de autoestima… Ahora ya no buscamos imitar a Europa, en la actualidad nos estamos guiando por el modelo de Estados Unidos ya que es un país vecino y la nación más poderosa del mundo. Yo creo que México se limita a sí mismo, el principal problema es su gente y su pensamiento, es muy difícil cambiar, somos capaces de hacer muchas cosas, tenemos bastante potencial pero mientras las personas no cambien su mentalidad seguiremos estancados.
ResponderEliminarLa imagen que tienen del mexicano es errónea, es un estereotipo que se ha ido forjando por la mentalidad que ha adoptado el mismo descendiente azteca, somos más que eso, pero al final son estereotipos que no hacemos ni siquiera el intento de romperlo.
Mi visión sobre el mexicano no ha cambiado yo siempre he dicho que somos un pueblo capaz de atravesar todas las barreras que se nos han puesto o que nosotros nos hemos construido, viene siendo cierto que ahora todo tiene sentido: nuestra manera de ser, actuar o pensar ya están fundamentadas en algo sólido que yo desconocía, pero no creo que sea momento de quedarnos con los brazos cruzados, somos gente muy trabajadora que cuando quiere algo lo puede lograr sin problema, no necesitamos ser mejores que otros, solo necesitamos ser auténticos.
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original, ya que aunque se supone ser una cultura derivada, se ha ido alimentando durante muchos años atrás por las diferentes culturas que existen, al momento de ver lo que otras culturas han logrado. También se toma en cuenta que todas las culturas comparten algo con otras ya que no se puede aislar a las diferentes culturas de otras, lo malo es que se viene la autodenigración de la cultura mexicana, aunque lo único que hemos hecho es actualizarnos, ya que en un principio cuando éramos indígenas teníamos nuestra propia cultura. A la imitación se le llama sistema vicioso ya que la cultura mexicana ha intentado incorporar las otras civilizaciones al país, tratando de ocultar nuestra propia incultura, teniendo en cuenta que las otras culturas son importantes, y si a eso le añadimos el sentimiento de inferioridad que poseemos los mexicanos, se nos hace un sistema fácil de hacer. Lo que se imita es algo de las civilizaciones que poseen algún valor en cualquier estilo, y es algo que a la cultura que imita quisiera tener, sea un orden, comprensión, valores, etc. La razón por lo que se imita algo es por el simple hecho de ocultar la incultura de cada cultura, es como un escudo o defensa para evitar más inferioridad. Si se imitó la constitución y términos de EUA, si se hubiese hecho una mala traducción y un desconocimiento de los términos, lo que habría logrado una diferente cultura post-constitución, y lo más probable que no fuéramos lo que somos hoy, al mismo tiempo que todo cambiaría y nuestro país no sería lo que es hoy (no sé si para bien o para mal), pero definitivamente sería diferente.
ResponderEliminarSe dice que nuestra cultura es derivada, ya que es una recopilación de culturas Europeas y culturas Indígenas, logrando una fusión en la que sobresalían más la raza conquistadora, y dejando casi en la extinción a las culturas Indígenas, logrando que la cultura Europea fuese la nueva cultura de México. El modo natural para derivar la cultura es el uso del método orgánico, que posee la Asimilación y no la Imitación, ya que la primera nombrada viene antes que la segunda en todos los casos. Las implicaciones que se dieron fueron sencillas, al momento de “erradicar” la cultura se tiene que tomar otra cultura para existir o encontrar un sentido a la vida. La forma natural de derivar las culturas es como todas las plantas lograr que germine de una semilla y luego crezca, donde se inició toda la planta. En México no se logró ya que se le pusieron materiales españoles, como lo que son la religión y el idioma, esto evitó que se lograra el método natural. Las herramientas de trasplantación (lo que no lo hizo de forma natural) son principalmente el Idioma y la Religión; lo que puedo opinar de ellas es que hoy en día son algo que se puede agradecer pues yo soy parte de esta cultura, y en particular se me hacen la religión es un acierto ya que la mayoría de los habitantes tienen esta, pero si lo hacemos en la época de la conquista, si es un golpe fuerte ya que es muy difícil cambiar todo porque te lo dicen sin razones, y tú te cuestionas todo sobre todo lo que has vivido y las razones de las cosas. El pueblo indígena adoptó muy fácil la religión ya que ellos eran muy religiosos desde un principio, aunque fueran diferentes, otra razón por la que la adoptaron rápido fue por la simple razón de que ellos no creían en lo que decían, sino que como pusieron la Iglesia Católica, arriba de donde ellos adoraban a sus Dioses, ellos adoraban lo de abajo y no a la Iglesia, por eso creo yo que es la forma que adoptó la religión, haciendo creer a los españoles que si creían en la religión.
Los pueblos americanos dominados por España como dice Bolívar, somos especie intermedia entre los aborígenes y los Españoles, somos americanos por nacimiento y europeos de derecho, así somos los más extraordinarios y los más complicados. Según Ramos y su propuesta nuestra sociedad no evolucionó en la colonia, ya que explicaba que México se debilitara la energía original de la raza Española, puesto que sostenía que un puñado de hombres dispersos en un inmenso territorio y divididos, tenían que sentir la inferioridad ante la naturaleza, perdiendo el dinamismo aventurero al pasar a ser Colonial. El conflicto psicológico que surge en nuestra historia es que los americanos no se sentían ni de un lado ni de otro, pues poseían parte Europea y también eran americanos, por lo que no sabían quiénes eran realmente, y si existía algún conflicto, no sabían a quién apoyar.
ResponderEliminarEl sentido que tenía el trabajo en la Colonia era como para suprimir a las clases, pues no era para solventar las necesidades, sino que los que trabajaban eran para darles más riquezas a sus amos, y hacer crecer las riquezas de ellos y nada para ayudarse a ellos mismo. Nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España, ya que todo se iba a la monarquía es decir se iba a Europa, lo que perjudico el comercio (que por cierto era un monopolio), y evitaba que la sociedad avanzara de forma correcta, ya que tenía grandes estancamientos que dificultaban la economía. Las repercusiones que tienen en el México actual es que no sabemos cómo actuar en el comercio interno, y sólo sabemos exportar aunque no siempre de la mejor forma, haciendo que la mentalidad del mexicano sea conformista, lo que ocasiona grandes retrasos económicos respecto a otros países y nos hacen ver inferiores a ellos, lo cual nos causa conflictos psicológicos.
Según Samuel Ramos, el indígena se dejó conquistar porque el Espíritu del Mexicano, está antepuesto a la pasividad, rutinarios, conservadores, quedando en la voluntad de la cultura lo inmutable. La diferencia entre un artista y el artesano es que el artista es aquella persona, que puede imaginar, crear y plasmar todo lo que piensa; mientras por otro lado, el artesano es la persona que puede hacer las cosas por lo que ha aprendido durante toda la vida.
Yo creo que si influye de que hay más artesanos que artistas, ya que todo lo que pase en México influye ya sea para bien o para mal, yo siento que somos metódicos, cuadrados y nos da miedo imaginar y lo que imaginemos crearlo y soñar que es posible, es decir tenemos miedo al éxito, y sólo podemos sentirnos satisfecho con algo plasmable y tangible, porque creemos en eso y no podemos ver otras dimensiones de la vida. La razón de que los mexicanos hemos cambiado poco es porque tiene miedo al cambio a lo novedoso sin experimentos, a hacer los mejores, sólo queremos empatar con los que se arriesgaron y lograron hacer cosas, es decir, Imitar.
ResponderEliminarSegún Adler, en México existe el sentimiento de inferioridad porque desde que llegaron los Europeos a América, los indígenas se sentían como niños, que se veían menos que los Europeos que eran como los papas, la autoridad, es decir, desde pequeños tenemos el complejo de inferioridad y temor hacia los mayores, hacia lo fuerte, y preferimos someternos que luchar para llegar mínimo a la igualdad. Para Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores altos, correspondientes a países de edad avanzada, claro que estoy de acuerdo a lo que se refiere el señor Ramos, ya que siempre queramos o no nos comparamos con los mejores países, lo que ocasiona al ver los números sentirnos menos de lo que somos y en vez de verlo como una meta, nos vemos como menos y no capaces de lograr mayores números como los países más avanzados. México siempre se comprara con EUA, Canadá, Brasil, España, Alemania, Inglaterra, es decir con las potencias mundiales o las que van en camino a eso. Para medir nuestra cultura es ver que somos capaces, de que tenemos materia prima, recursos, habilidades, ingenio, ver que podemos lograr lo que nos proponemos, si hacemos esto podemos medir de forma correcta todas las cosas que gusten y ver nuestra posición en la tabla de potencias.
En 1934, Samuel Ramos, declara que México intentó imitar a Europa, de ahí se originan conflictos de identidad y autoestima; yo creo que México no trata de imitar a un sólo país, sino trata de imitar a las grandes potencias como ya se mencionó antes (España, EUA, Alemania, Inglaterra, Brasil, China, Japón, etc.) siendo Estados Unidos el que más se imite por el simple hecho de que es la mayor potencia, es país vecino, y observando todo, te das cuenta que todo lo que se proponen, claro aunque existan rocas en el camino, no se dan por vencidos, aunque moleste en ocasiones; al mismo tiempo yo si siento que México se limita sólo, no adrede, sino por el complejo de inferioridad, por la historia, cultura, educación, sociedad, por modelo económico, pensamiento, siendo este el último para mí el factor que más nos molesta e impide crecer, ya que si tu crees poder hacer lo que quieras y tu cerebro te da permiso es posible, y viceversa. Yo creo que sí es posible el cambiar la forma en que nos vemos, expresamos, etc. Y la simple prueba es viendo, la forma de crecer y tener alguna figura pública que haga las cosas bien, y la gente le pregunte de donde es, diga “De México”, es decir hacer cambios en el que todo el mundo nos venga a ver y sepa que hemos cambiado, y no somos como nos pintan.
ResponderEliminarLa visión que tengo sobre el mexicano, se ha mantenido y he podido reafirmarla, aunque la gente nos vean raros, y como extraños, yo siento que lo que se demuestra con la visión, es que podemos cambiar cuando queramos, si nos esforzamos para que sepan que no somos y nunca seremos como nos pintan pues somos como nos vemos y como nos queremos ver. También pude ver que la forma que hacemos grandes cosas, nunca dejamos los valores fuera de nuestra mente (aunque se vea en ocasiones), es decir, todos podemos cambiar si no lo proponemos,
“El método” p. 19-20.
ResponderEliminar“La auto denigración y la imitación.” P. 20-25
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original, porque no tuvimos contacto con el mundo europeo por lo que no les pudimos imitar nada de cultura, ni de nada, todo lo que se haría sería nuevo, sin copias de ninguna cultura, hasta que llegaron los Europeos. A la imitación se le llama sistema vicioso debido a que los mexicanos han ido imitando a lo largo del tiempo sin darse cuenta otras culturas.
Se imitan las otras culturas para ocultar la incultura; algo se imita si se piensa que vale la pena ser imitado. Imitamos ya que es un sistema de defensa, para evitar el sentimiento deprimente de la incultura. Se imitó la constitución y términos de EUA, pero si esta se traduce mal y no se entienden bien los términos de esta, ocasionaría que no se comprendiera bien lo que realmente se quiere decir y que no fuera efectiva ya que no se haría como dice por falta de comprensión por la mala traducción y por el desconocimiento de los términos
El espíritu español en América. p. 28-29
Se dice que nuestra cultura es derivada porque cuando los europeos llegaron a América trajeron su cultura y al poner en contacto la cultura de los conquistados y de los indígenas obviamente gano la cultura de los conquistadores, quedando destruida la cultura de los indígenas, aunque fuera muy fina y hermosa la de los mexicanos, la cultura de los europeos era mas fuerte. Las implicaciones son que al destruirse nuestra cultura imitamos la cultura Europea con todas sus características, desde la religión hasta las tradiciones.
El modo natural de derivar una cultura debería ser que germine y crezca en el mismo suelo donde provienen sus raíces. México no logro esto ya que se le injertaron materiales extraños que provenían de la cultura española, materiales como el idioma y la religión.
La influencia del medio. p. 32-34
Los pueblos americanos dominados por España según Bolivar, son un punto medio entre aborígenes y españoles debido a que no son ni europeos ni tampoco indios. Son americanos por nacimiento y europeos por derecho. Nuestra cultura no evoluciono debido a la escaza población que existía lo que ocasiono que la energía original de la raza española se debilitara. Pocos hombres en un enorme territorio, hicieron que se sintieran inferiores ante la naturaleza. Al ser pocos estaban muy aislados en puntos de vida civilizada, lo que ocasiona que pierdan su espíritu aventurero y pasen de la acción a la vida convencional de la colonia. El hombre ya no era el mismo del principio. Su color te piel se volvió mas oscuro, vivía en otra superficie, con otro paisaje y otro aire, lo que hizo que la cultura se debilitara y se desmembrara, haciendo que se quedara estancada y no evolucionara. El hecho de que no era ni Europeo ya que vivía en América, ni era americano porque tenía un espíritu europeo, le ocasiono un conflicto psicológico del cual deriva nuestra historia
La servidumbre colonial p. 34-36
ResponderEliminarEl trabajo en América, no era considerado como algo bueno, ya que no era considerado como algo para satisfacer o librarse de una necesidad, si no que era considerado como un sufrimiento para darle un beneficio a los amos, esto es contrario a la visión actual del trabajo.
Nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España debido que como la riqueza que se producía eran extraídas de México, lo que ocasiono que la economía social de la Nueva España quedara destrozada. La decadencia de España perjudico la psicología mexicana, esto debido a que los españoles nos establecieron la vida monótona y rutinaria, que destruyo el espíritu mexicano, evitando cualquier RENOVACIÓN. España cuido mucho que otras ideas del mundo no fueran conocidas por lo mexicanos para evitar que estos quisieran cambiar lo que los españoles ya les habían establecido. Esta ideología de no querer cambiar nada del sistema y no tomar en cuenta otras ideas que utilizan en el mundo para mejorar, esta presente en nuestra vida actual de los mexicanos, ocasionando una lenta evolución de nuestra cultura, estancándonos en lo viejo y evitando cualquier renovación.
Egipticismo indígena p. 36-37
Quizás la razón por la cual los indígenas se dejaron conquistar fue porque su espíritu estaba dispuesto ya a la pasividad desde antes de la conquista. Vivían apegados a sus tradiciones, eran conservadores y rutinarios
Un artista es alguien que crea, un artesano es alguien que repite un mismo modelo, que se transmite de generación en generación mediante una habilidad aprendida por tradición. El hecho de ser predominantemente artesanos y no artistas influye en la forma de ser del mexicano actual debido a que gracias a eso nosotros no pensamos en crear algo, siempre queremos que nos den las cosas ya hechas, para evitarnos problemas de pensar y solo copiar lo que ya esta hecho. La razón por la cual México no ha evolucionado tanto se debe a su RIGIDEZ, apatía e insensibilidad ante una evolución universal.
Psicoanálisis del mexicano. 50-51, 52
ResponderEliminarSegún Adler México tiene un sentimiento de inferioridad debido que cuando nace, ya existía un mundo civilizado. Lo que ocasiono que se sintiera en una situación desventajosa, ocasionando un espíritu de INFERIORIDAD, que se fue agravando con la conquista, mestizaje, etc.
Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada, yo estoy de acuerdo con esto debido que normalmente cuando nos comparan con cosas mejores, en este casos países mas avanzados en todos los aspectos, nos sentimos MENOS es decir, inferiores a ellos debido a nuestra desventaja, a México generalmente lo comparan o mas bien nos comparamos con Estados Unidos.
Samuel Ramos en 1934 declara que México intenta imitar a Europa y de allí vienen varios de sus conflictos de identidad y de autoestima. Actualmente en mi opinión creo que no tratamos de imitar a Europa, ahora queremos imitar a Estados Unidos, Europa ya no nos preocupa tanto como EUA. Creo que México se limita ya que si dejara de imitar a otros países y se pusiera a explotar su potencial podría llegar a ser una potencia, debido a que tiene todas las características que necesita para crecer, sin embargo no se las cree, México cree que EUA u otros países son mejores que el, por lo tanto quiere ser como ellos y se limita a ver que es muy especial y que podría ser mejor que muchos de los países que imita. Para mí creo que el factor mas importante es su psicología, ya que si desde un principio los españoles nos hubieran metido una psicología de evolución y no de estancamiento ni de todo el tiempo seguir métodos, México en lugar de ser artesanos seriamos artistas y crearíamos grandes cosas, en lugar de imitarlas. Estoy seguro que si cambiamos nuestra psicología, nos creeríamos mejores y nos sentiríamos mas poderosos, lo que repercutiría en la forma en que el mundo nos ve; ya no nos verían como alguien con huaraches, sarape, sombrero, etc. Nos verían como alguien como ellos, con la suficiente capacidad para hacer y lograr cualquier cosa sin embargo, para lograr este cambio primero debemos de creérnosla nosotros mismos. Ya que nosotros no somos solamente alguien bigotón y con sombrero, somos personas creativas, amables, originales con muchas habilidades y capacidades, al igual que las personas de otras partes del mundo.
En conclusión, creo que mi visión del mexicano si cambio, ya que ahora entiendo mejor porque somos actualmente así de conformistas y cero creadores. Además me di cuenta que si nosotros cambiamos nuestra psicología, es decir la forma en que nos vemos a nosotros mismos, podremos cambiar la forma en que las otra personas nos ven, y si pasa esto, México podría crecer y llegar incluso al nivel de Estados Unidos
"EL MÉTODO, AUTODENIGRACIÓN E IMITACIÓN"
ResponderEliminarSegún Samuel Ramos es original pese a las diversas imitaciones y mezclas que ha sufrido con otras culturas europeas principalmente; esto radica en que lo esencial de la cultura esta en la forma de ser del hombre y la forma de ser del mexicano es única. Llama la imitación como sistema vicioso porque los mexicanos la hemos practicado por mas de un siglo sin darnos cuenta, mientras creían de buena fe estar incorporando la civilización al país. es un fenómeno que los mexicanos hacemos inconscientemente al observar cosas o acciones dignas de la atención universal, acciones bien hechas en el extranjero y que sin notarlos buscamos imitar dentro de nuestro país. lo que imitamos es aquello que vale la pena imitar y es precisamente eso lo que hace que se imite algo.
en México se imito de alguna forma la constitución de nuestro país vecino del norte, y puede que aya habido una mal traducción sobre todo en el ámbito de los contextos que se vivían en cada país, por un lado Estados Unidos necesitaba una federación pues tenían que "unir lo desunido"situacion diferente a México, en donde se necesitaba un buen gobierno que pudiera atender todos los rincones del extenso territorio nacional.
"El espíritu español en América"
Nuestra cultura es derivada como lo afirma en un principio Ramos, esto implica que los mexicanos son el resultado de un mestizaje entre europeos y los indígenas nativos de América. La solución a la imitación de un modo mas natural es la asimilación que México no logra evidentemente por la obvia imitación de otras culturas casi desapareciendo la de origen suya, por eso es que se dice que la cultura mexicana es derivada. Las herramientas que usaron los españoles para la transplantación fue el idioma y la religión, las cuales vinieron a meter a fuerzas a los indígenas, de ellas opino que fueron claves para la conquista y para el funcionamiento de la colonia de la Nueva España puesto que los españoles lo primero que hicieron fue enseñarles a hablar el español y la religión católica. Los indígenas aceptaron fácilmente la religión católica porque al igual que los misioneros españoles que venían a infundir el catolicismo los indígenas eran muy religiosos y fue fácil gracias a cierto grado de receptividad. Era un terreno muy bien preparado para la semilla para que la semilla cristiana española creciera.
"La influencia del medio"
Simón Bolívar decia de la realidad de los americanos que somos una raza que no es ni española ni indigena y que estamos en medio de ambas, "americanos de nacimiento, europeos por derecho".
Nuestra sociedad no logro evolucionar mucho durante la colonia por el gran distanciamiento que habia entre poblaciones, los españoles no eran suficientes para poblar america sino solo para explotarla, por lo tanto habia regiones completamente solas, puesto que el territorio era inmenso y los pobladores muy pocos. El conflicto psicológico que enfrentaban era que ya no eran europeos porque vivían en américa, ni americanos porque el atavismo conservaba el sentido europeo de la vida, por lo tanto el hombre se veía en un nuevo mundo, diferente a lo que conocía antes.
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original porque como estábamos aislado de las demás civilizaciones esto provocaba que no pudiéramos imitar debido a la ubicación. Esto provocaba que fuera única y diferente a las demás.
ResponderEliminarEl sistema vicioso le llama la imitación porque las personas lo hacen inconscientemente lo cual hace que no se den cuenta.
Lo que imitan las personas son las cosas innovadoras y actualizadas porque trae beneficios, creen que es lo mejor.
Se imitó la constitución y términos de EUA pero fue una traducción mal hecha ya que la situación de México en ese tiempo era muy diferente a la de ellos. Esto podría empeorar más adelante.
Nuestra cultura es derivada porque los europeos llegaron a conquistar México, como eran una cultura muy fuertes hizo que la cultura mexicana se olvidara y fuera reemplazada.
El modo natural de derivar una cultura es mediante la asimilación, en donde una cultura considere a otra mejor y así va imitándola para mejorar. México no logro esta propuesta debida a que ellos no tuvieron la opción, fue destruida.
Las herramientas de “transplantación” de cultura por parte de los españoles fueron el idioma y la religión. Yo opino que son las principales ya que con ellas nos podemos comunicar.
El pueblo indígena adoptó fácilmente la religión ya que era un pueblo muy religioso.
Los pueblos americanos dominados por España según Bolivar dice que somos estamos en medio de los españoles y europeos, lo cual es muy frustrante porque tenían una gran duda de quienes eran.
Según Ramos nuestra sociedad no evolucionó durante la Colonia porque el propósito explorar y debido a que no había muchas personas.
El conflicto psicológico del que surge nuestra historia es no sentirse identificados ya que no se sabe si es europeo o español.
El sentido tenía el trabajo en la Colonia era humillar más a los mexicanos ya que solo beneficiaba a los amos. En la actualidad los trabajadores se benefician ya que trabajan para satisfacer sus necesidades.
Nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España ya que todo lo que se producía era debido a la explotación de las tierras y así salían beneficiados los españoles.
El indígena se dejó conquistar porque eran personas rutinarias, muy tranquilos.
ResponderEliminarLa diferencia entre un artista y un artesano es que el artesano hace sus obras por una habilidad aprendida y que se transmite. El artista solo imagina, crea y lo plasma todo lo que se le viene a la mente. Hay más artesanos ya que tenemos muchas tradiciones y cosas del pasado.
La razón por la que México ha cambiado poco a lo largo de los años ya que no nos arriesgamos a cosas nuevas solo hacemos cambios aparentes, no reales.
Según Adler, en México existe este sentimiento de inferioridad porque México ya nació en una tierra civilizada en la que se sentía menos. El niño se siente inferior al comprar la fuerza con la de sus padres.
Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos y con esto estoy de acuerdo ya que buscamos estar a niveles más altos de donde estamos. Por otra parte nos ayuda a superarnos. Nos compramos generalmente con Estados Unidos, Alemania, entre otros. Estos lo hacemos para medir y darnos cuenta de que podemos hacer para mejorar nuestra cultura.
Yo creo que hemos dejado de seguimos intentando imitar a Europa, ya que estamos guiándonos por el modelo de Estados Unidos debido a que es un país que está más cerca de nosotros y actualmente es la nación más poderosa.
México se limita a si mismo porque la personas se preocupan por cosas que no son importantes, tenemos que cambiar nuestra forma de pensar porque somos muy capaces de hacer que mejore la cultura.
Es posible cambiar la forma en como nos ven ya que la imagen que tienen del mexicano es muy diferente ya que son estereotipos.
Mi visión sobre el mexicano no ha cambiado porque sé que somos personas capaces de hacer muchas cosas, solo nos falta cambiar la mentalidad y luchar por una cultura mejor sin imitar a los demás.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCOMENTARIO 1/3
ResponderEliminarSamuel Ramos dice que nuestra cultura es original puesto que es imposible tener una cultura inalienable, que es parte de lo que se conoce como “destino o azar” el hecho de tener que haber estado fusionados con esa cultura europea, de la cual se hizo un mestizaje que ahora ralla en la línea de lo autóctono puesto que nada estaba escrito, todo fue casualidad, y gracias a esa causalidad nuestra cultura sigue conservando cierta integridad y originalidad. Pero esta “originalidad” se ha visto tergiversada por la falta de identidad de los mexicanos de hoy en día, puesto que no conocen las raíces, no saben de donde provienen e intentan acurrucar esa falta de pertenencia imitando a otras culturas, en lo que es un sistema vicioso, puesto que esta cultura mexica, cuando cae en cuenta de está imitación que hace a otras culturas e intenta buscar en la suya, se encuentra con un pasado oscuro y confuso, por lo que vuelve a adaptar culturas ajenas, pero ¿por qué imitar? imitamos para crear cierta “ficción colectiva” en otras palabras, para imitar una realidad, una panacea inalcanzable, que obviamente nunca podremos adoptar, no podremos imitar el vestuario, ni la música, ni sus leyes ni nada puesto que esas partes provienen de nuestras entrañas inalienables, caso parecido al de la constitución de México en el siglo XIX, la cual algunos argumentan que fue resultado de la imitación al modelo de leyes norteamericano que fue traída a México por un dentista quien la tradujo de manera errónea y el cual desconocía ciertos términos de esta, en lo cual, concuerdo
Se dice, que nuestra cultura es derivada puesto que gracias a la imitación hemos podido alienar parte de las vivencias y tradiciones con las que nacimos, esto implica el que nuestra falta de identidad derive en la creación de una falsa, vacía y carente de sentido nueva identidad. La imitación es hasta cierto grado normal y necesaria, pero esta debe estar acompañada con un proceso de asimilación, el cual México no tuvo y por eso vivimos en ese vacío espiritual bajo la incandescente luz de la incertidumbre, esto deriva desde la época colonial, cuando los españoles nos impusieron dos semillas que ahora florecen y están jerarquizadas bajo un régimen muy estricto en este país, las cuales son: El idioma y la religión, estos dos elementos fueron las piedras angulares para la tergiversación de nuestra cultura, puesto que son elementos que son primariamente arraigados en cualquier nación, sobre todo la segunda, la cual, los indígenas adaptaron fácilmente, pues ellos solían ser muy devotos, y gracias al trabajo de los misioneros, lograron encaminar esa fe a las nuevas divinidades impuestas por ellos
COMENTARIO 2/3
ResponderEliminarBolivar, expone que los pueblos americanos en realidad no querían ser conquistados, simple y sencillamente querían ser explotados, razón por la cual nuestra sociedad no evoluciono anudado a que cuando nuestra cultura tuvo su auge en el mestizaje español “la mesa ya estaba servida” osea, que ya estábamos cuarto a las doce, ya era tarde y parte de esto proviene nuestro conflicto psicológico del no saber en qué lado del río quedarnos, del civilizado mundo europeo, o nuestro in-alienado mundo aborigen
Durante la colonia en trabajo tenía un sentido profundamente triste y diferente puesto que no se trabajaba para poder sobrevivir mediante el progreso y la motivación de escalar más peldaños del nuevo sistema económico impuesto por los españoles, sino que se reducía a la simple y mortífera necesidad de los subyugados de satisfacer a los “amos” explotando y prostituyendo a su tierra a merced de los pueblos europeos, dotándolos de toda clase de riquezas encontradas dentro de las hermosas raíces geográficas de nuestra tierra, pero lo que más coraje da, es que a pesar de tener tanto oro y tanta plata de nuestra ya mallugada tierra, los españoles no pudieron consolidarse como la gran economía de la nueva España debido a su insensato derroche de dinero, lo que repercutió mucho al México de aquellos ayeres, pues entre más los españoles gastaban sus riquezas in-propias, más flagelaban a México con los yugos de su avaricia y ambición
Samuel Ramos piensa, que el indígena se dejó conquistar puesto que siempre ha sido un ser muy pasivo de característica, alma y pensamiento inmutable, el cual, desde tiempos inmemorables ha seguido una línea de cierta moralidad autóctona que forma parte de su idiosincrasia, esto se refleja en su arte, el cuál es una serie, una cadena de producción de objetos repetidos, siempre lo mismo, siempre igual, no hay diferencias a pesar del horizonte temporal tan vasto que tuvo en su yugo a esta hermosa pero difícil de entender, cultura. Esto, según ramos, explica el porqué había tantos “artesanos” los cuales son aquellos que aprenden por medio de tradición ciertas técnicas para reproducir figuras en serie, a diferencia de un artista que es el que crea y recrea las ideas de su cabeza sin seguir escrúpulo o estatuto alguno, esto habla mucho de quienes somos como nación, personas que le tienen miedo a lo diferente, a romper los paradigmas y liberarse de la fina capa de rectitud que nos envuelve desde épocas precolombinas, y es por esto que no hemos sido capaces de cambiar, por nuestras raíces tan inalienables, por ser incompatibles desde las raíces a las culturas europeas
COMENTARIO 3/3
ResponderEliminarAdler, expone que los mexicanos NO SOMOS INFERIORES, simplemente NOS SENTIMOS INFERIORES, esto se debe a una analogía que este autor presenta dentro de la obra, la cual postula que los niños no se sienten inferiores hasta que notan que sus padres don más fuertes que él, hasta ahí el se empieza a dar cuenta de su inferioridad, así mismo le pasó a México, este país al ser conquistado por los españoles, se da cuenta poco a poco la carencia de globalización que hay en sus tierras, y lo atrasados que están en ciertos tópicos de tendencia de esos tiempos, por lo que ahí anudado con el sentimiento de desprecio hacia la raza europea, empiezan a tener tenues pero constantes complejos de inferioridad. Pero es verdad, es difícil comprar una nación emergente con las que ya llevan tiempo rondando, como U.S.A o cualquier país de Europa, con las cuales, lastimosamente siempre nos comparamos y lastimosamente siempre salimos perdiendo sin darnos cuenta que a nuestro alrededor tenemos tanta magia autóctona, tana cultura rica en tradiciones, lo cual nos valúa como nación rica y poderosa, sólo nos hace falta darnos cuenta
En conclusión, podemos afirmar que en la época actual todavía se quiere seguir imitando no solamente a Europa, sino también a U.S.A, imitamos todo lo que nos parece diferente, curioso, gracioso, todo lo que consideramos “bonito”, y lo adoptamos por que nos llena un vacío de carencia de identidad, vivimos en un sueño, en donde nuestra máxima aspiración es ser como el país vecino, es poder tener los castillos de Italia y las calles de España, vivimos embelesados con los medios, vivimos pensando en el mañana más que en el ayer, el único límite de nuestra cultura somos nosotros mismos, que vivimos en medio de chascarrillos y bebida, que no nos esforzamos por cambiar nuestra realidad, es parte de nuestra cultura, de nuestra historia y ahora de nuestra in-arraigable psicología, desde las épocas pre-colombinas, desde que nos sentimos inferiores y nos la creímos que somos inferiores, desde que nos hemos sublevado al poder de unos cuantos tal cual masoquistas que parecen no parar de disfrutar de la flagelación de los látigos de un sistema corrupto que no avanza y nunca avanzara, por que preferimos un billete de 500 pesos y una despensa a pensar el voto, porque preferimos ver Televisa en vez de leer un libro, por que damos mordida y después nos quejamos de los sistemas corruptos, por eso no podemos avanzar, por eso nunca podremos caminar la formar en que nos vemos y la forma en que nos ven los demás, porque somos pocos los ciudadanos que estamos interesados en este país y en el verdadero cambio. Este texto tan crudo pero tan real de Samuel Ramos me abrió un poquito más lo ojos a la realidad que ya tenía asimilada y le dio paso a mi impotencia por saberme inútil en el cambio de esta problema yuxtapuesto por nuestra cultura revuelta, derivada de otra incompatible a la nuestra
Se pasa, de aquí que termine de escribir con una mano las respuestas ya estaré graduada, si es que me graduo :(
ResponderEliminarSamuel Ramos dice que nuestra cultura es original, puesto que los mexicanos comenzamos de desde la nada aislados de todas las demás culturas, por lo que no nos era posible imitar nadie, ni que nos imitaran nuestra cultura, pero el mexicano tiene una indiferencia y desprecio por el propio mexicano, por lo que cuando los españoles nos conquistaron se buscaba una imitación constante de las demás culturas. Se le llama sistema vicioso a la imitación porque desde la conquista de los españoles, el mexicano se ha dedicado a copiar o imitar la diferentes culturas extranjeras, ya que estas son vistas como de mayor calidad o una cultura más avanzada por los propios mexicanos ocultando así la incultura que vivimos en nuestro territorio nacional, por lo tanto los mexicanos sin darnos cuenta del rechazo y desprecio hacia nuestra cultura nos dedicamos a imitar inconsciente o conscientemente las culturas extranjeras. Lo que se imita son las otras culturas, puesto que las personas se dedican a imitar algo si perciben que es de mejor calidad, si es mejor o si les trae mejores resultados, en el caso de mexicano se puede observar como en la mayoría de las maquinas que tenemos y utilizamos no son mexicanas, la gran parte de las piezas de estas son extranjeras, porque para nosotros lo primero que pensamos al comprar algo es “que sea extranjero por que es mejor”. Se imitó la constitución y términos de EUA, pero con una traducción mal hecha y un desconocimiento de los términos, lo que daría como resultado el mal entendimiento de los términos y como todo en l vida cotidiana el mal entendimiento de las indicaciones nos lleva una baja efectividad de estas indicaciones, además de que estas no eran las adecuadas de acuerdo a la realidad vivida por EUA en esos tiempos y México, por lo tanto nuestra nación ocupaba de términos que se acomodaran a su situación. Se dice que nuestra cultura es derivada, porque al llegar los españoles se encontraron dos culturas la de los indígenas y la de los españoles, debido a que los últimos tenían una cultura más fuerte nos fue impuesta logrando así una cultura derivada que es nuestra cultura con la combinación de la de los españoles superando esta última por mucho a nuestra cultura de origen hasta destrozarla, las implicaciones o repercusiones que tiene el hecho de que nuestra cultura fue destruida es que esta desaparece y no habrá forma de recuperar todas aquellas cosas en la que nuestros antepasados aprendieron y querían transmitir, por lo que a pesar de ser una cultura muy amplia y rica fue destrozada y con esta muchos aprendizajes y conocimientos. Samuel Ramos propone al problema de la imitación una derivación de modo natural y esta se logra a través de la asimilación de una cultura venciendo así la imitación, pero en México no se logró esto, puesto que la manera en que llegaron los españoles fue a imponer una cultura de manera en que los indígenas la aceptaron y se destruyó así la oportunidad de asimilar una cultura y aceptamos por lo tanto la imitación de esta. Las herramientas de “trasplantación” de cultura por parte de los españoles fueron el idioma y la religión, en mi opinión fueron las mejores herramientas que pudieron usar puesto que, nuestro pueblo era muy creyente de las divinidades fue fácil para los indígenas aceptar la religión que los españoles nos traían y el idioma pues para comunicarse con ellos, pero lo que tuvo gran impacto para la trasplantación de la cultura fue la religión puesto que esta al igual que la lengua la mantenemos y seguimos siendo un pueblo altamente devoto y seguimos practicando la religión que nos enseñaron los españoles, en mi opinión me gusta mucho, porque confió y practico mi religión y mi lengua también pues considero que como nací con estos los considero lo mejor. El pueblo indígena adopto fácilmente la religión que tenían los españoles porque nuestro antepasados eran altamente devotos a la divinidades y muy creyentes de estas, por lo que no les costó trabajo aceptar la existencia de un Dios.
ResponderEliminarJairo Israel Sánchez Jaime #36
EliminarLa visión de Bolívar sobre la realidad de los pueblos americanos dominados por España, hace una reflexión sobre lo que somos y no somos, no somos ni indios ni españoles, si no que somos una raza nueva a causa de una mezcla entre aborígenes y españoles, Bolívar dice que somos un caso extraordinario puesto que nacimos en América, pero nuestra cultura es española por lo tanto habla de una nueva raza que se formó. Nuestra sociedad no evoluciono durante la colonia debido a que el objetivo de los españoles no era colonizar esta si no que era explotar nuestras tierras lo más que pudieran, además de que no contaban con los suficientes hombres en España ni para emigrar ni para colonizar, por lo tanto solo buscaban explotar y entre que se iba desapareciendo la cultura indígena y la cultura española iba dominando se fusiono y no avanzo quedándose estancada sin poder progresar. El conflicto psicológico del que surge nuestra historia es que ya los hombres ni tenían en si una identidad fija pues como propone Ramos y no eran indígenas porque Vivian una filosofía española y no eran europeos porque Vivían en América, de ahí el problema psicológico que no sabían a donde pertenecían y de ahí como dice Ramos derivaban problemas en nuestra historia. El sentido que adquiría el trabajo en la Colonia era de esclavitud, puesto que no se trabajaba para conseguir un meta propia o satisfacer la necesidades propias del individuo, por el contrario el objetivo de trabajar era satisfacer las necesidades del amo y se iba a trabajar sin gusto si no como obligación para rendir cuentas a los amos, este sentido del trabajo difiere al actual, puesto que en nuestros días el ir a trabajar tiene un sentido de autonomía, superación, alcanzar nuevas metas y horizontes además de satisfacer las necesidades personales y no la de los demás, por lo tanto las antiguas tendencias se hicieron obsoletas. Nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España, porque lo que era producido se extraía, por lo tanto se dificulto la manera en que la sociedad pudiera organizarse de manera más eficaz y la economía decayó, repercute actualmente en México con la psicología mexicana puesto que caímos en la rutina y una vida monótona, rompiendo así cualquier impulso de renovación y estancándonos en las viejas tendencias que nos evitan mejorar como sociedad. El indígena se dejó conquistar, porque su espíritu ya estaba acomodado en la pasividad, y eran muy apegados a sus creencias, religiones, eran rutinarios y conservadores, no estaban dispuestos a un cambio. Un artista crea, tiene iniciativa, tiene una mente abierta no adquiere su conocimiento de generación en generación en cambio el artesano si, se dedica a repetir y plasmar sus conocimientos mediante lo que aprendió de sus antepasados, considero que se predominantemente artesano y no artista influye altamente en nuestra sociedad, puesto que al igual que los artesanos tendemos a hacer lo mismo que aprendimos de nuestros antepasados, no nos cultivamos, al igual que no innovamos, tenemos una mente rutinaria, vivimos en una zona de confort, por lo tanto esto no nos permite avanzar y ver más allá de lo que siempre hemos hecho. La razón por la que México ha cambiado poco a lo largo de los años realmente es meramente aparente ya que tenemos un rechazo a la evolución universal y solo cambiamos según la moda, México ha cambiado aparentemente pero no realmente todo es un disfraz de nuestra incultura. En México existe este sentimiento de inferioridad según Adler, porque cuando México nació ya existía una sociedad civilizada, por lo tanto nació el sentimiento de inferioridad hacia su exterior, puesto que se sentía pequeño comparación de lo demás y poco apoco este sentimiento fue creciendo y aun en la actualidad se vive “lo extranjero es lo mejor”.
ResponderEliminarJairo Israel Sánchez Jaime #36
EliminarSegún Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada, estoy de acuerdo porque cuando nos comparamos con seres superiores a nosotros, crece la necesidad de ser como ellos, pero nos sentimos inferiores al darnos cuenta de que no estamos a su alcance porque queremos hacer todo muy rápido cuando debería de ser poco a poco, generalmente nos comparamos con países como Estados Unidos, España, Inglaterra, con países de potencial mundial, creo que para medir nuestra cultura no hace falta una comparación exterior si no mirar al pasado de lo que hemos hecho y ver que tanto hemos aprendido y caminado, para así crecer y apreciar nuestra cultura de manera que nos demos cuenta que nuestra sociedad es rica en cultura y debemos apreciar esta. Samuel Ramos en 1934 declara que México intenta imitar a Europa y de allí vienen varios de sus conflictos de identidad y de autoestima, en mi opinión México ya no se dedica a imitar solo a Europa si no a todas las grandes potencias, pero si me enfoco en una en especial seria a Estados Unidos, puesto que como un niño pequeños nosotros lo vemos como un padre que es superior, que tiene el control de todo, que es una figura a seguir para nosotros, y queremos tal como un niño con su papa queremos ser como el, cuando en nuestra sociedad existe mucho potencial para salir adelante si apreciáramos nuestra cultura como lo es de rica y abastecedora. Considero que México se limita a si mismo porque no ve más allá de lo que tiene enfrente (su país vecino) y quiere ser como el, cuando realmente tenemos la capacidad de ser nosotros los artistas que formen su propio camino hacia un México que pueda ser una potencia mundial, creo que tanto la psicología del mexicano como su historia y su cultura son importantes pues si uno de los tres falta los otros dos no podrían ser posibles, considero que necesitamos tanto cambiar nuestro pensamiento de conformismo, como de tomar el control de nuestra historia para formar nuestra propia cultura. Considero que si es posible cambiar la forma en que nos vemos y expresamos, puesto que actualmente, los mexicanos tenemos calidad en la gente, esta quiere salir adelante quiere innovar y demostrar de que es capaz ante el mundo, considero que la visión tradicional del mexicano hacia el mundo si puede cambiar y se ha demostrado poco a poco pero para esto se necesita cambiar el pensamiento de todos los mexicanos y demás de tomar el control de nuestra historia, pero sobre todo creérnosla saber que somos seres capaces de realizar lo que nos propongamos de ahora en adelante y por siempre.
ResponderEliminarMi visión del mexicano era que somos muy flojos, conformistas y sobre todo rutinarios, pero este trabajo me ha ayudado a comprender de donde viene ese pensamiento que tengo que lo describiría como una inferioridad o auto denigración. Pero si reafirme que el mexicano es justo como o visualizaba, pero agregue el hecho de que creo en el cambio de las personas en nuestra sociedad y el interés por retomar nuestra cultura.
Jairo Israel Sánchez Jaime #36
EliminarDice que nuestra cultura mexicana es original por el modo del ser del hombre, porque no se puede ni afirmar ni negar la existencia de la cultura mexicana, porque es la mezcla de varias culturas, se dice que de la europea. A la imitación se llama sistema vicioso porque no se sabe bien con exactitud lo que es y dice que los mexicanos al paso de los años han imitado diferentes culturas, pero las personas no nos hemos dado cuenta de ello. Se imita a otras culturas, pero imitamos aquello que las personas creemos que es mejor, nos hemos basado mucho en la cultura europea. Creo que el resultado de que se imitara la constitución y términos de los Estados Unidos seria que se haría una mal traducción de ello, por lo tanto serían muy diferentes los contextos y por su puesto que no funcionaria, más que nada por que se desconocen los términos que dicen en la constitución.
ResponderEliminarSe dice que nuestra cultura es derivada porque cuando tuvo lugar la conquista de los europeos a México y se podría decir que se hizo una mezcla entre las dos culturas, pero los europeos impusieron la suya y esto ocasionó que nuestra cultura se fuera quedando en el olvido poco a poco. El modo natural de derivar una cultura de otra seria imitándola básicamente, consiste en que una cultura seria mejor que otra, entonces las personas hacen algo por que su cultura sea como otra, obviamente México no lo logro, porque tras la conquista su cultura fue destruida.
Las herramientas de transplantación de cultura fueron el idioma y la religión, ya que el objetivo de los españoles era que los indígenas relacionaran su cultura con la de ellos, con el fin de hacer a un lado nuestro culturas. Por esta misma razón el pueblo indígena se acopló porque la relacionaron con su religión.
La visión de Bolívar sobre la realidad de los pueblos americanos que habían sido dominado por los españoles, era que las personas que no son españoles, pero tampoco son indios, ya que aunque habían nacido en América, también eran considerados europeos. Las personas no lograron ningún cambio debido a la escasa población, por esta ración no evoluciono, ya que el lugar en el que vivían era demasiado grande. El conflicto psicológico del que surge nuestra colonia es que los mexicanos ya no formaban parte de ninguna de las dos culturas, estaba como en un punto medio.
El sentido del trabajo era simplemente la esclavitud, el fin era hacer sufrir a las personas para beneficiar a los superiores, en pocas palabras las personas trabajaban para satisfacer las necesidades de otras personas. La visión actual de el trabajo es completamente lo contrario, ya que las personas trabajan para satisfacer sus propias necesidades, no la de otras personas. Nuestras riquezas no consolidaron la economía de Nueva España porque como todas estas eran producidas en México, provocó que la economía de la Nueva España se fuera deteriorando poco a poco. Repercute en el México actual porque España nos hizo ser un país muy rutinario y el cual trabaja como obligación.
Samuel ramos cree que el indígena de se dejo conquistar porque obviamente los españoles traían tecnología más avanzada y los mexicanos con el fin de ya no pelear mas, se tuvieron que acoplar a todos los cambios. Un artesano es aquel que hace el mismo trabajado una infinidad de veces y un artista es aquel que siempre trata de hacer cosas nuevas e innovadoras muy diferentes. Si porque yo pienso que en México se podría decir que la mayoría somos artesanos, siempre hacemos lo mismo y no buscamos hacer cosas innovadoras y pienso que deberíamos de ser lo contrario, tratar de hacer cosas nuevas e innovadoras. México no ha cambiado poco a poco a lo largo de los años porque es un país poco original, que siempre trata de imitar a otros países.
ResponderEliminarSegún Adler en México existe un sentimiento de inferioridad porque cuando se descubrió, el mundo estaba en un contexto totalmente distinto, la tecnología era muy avanzada y por supuesto que las personas se sintieron con poco capacidad para alcanzarlo. Yo si estoy totalmente de acuerdo con su teoría porque siempre nos comparamos con otros países y en la mayoría de los casos salimos perdiendo. El país con el que mas nos comparamos es con EUA, porque queremos ser como ellos, para medir nuestra cultura deberíamos compararla con alguna que será muy parecida y este a nuestro nivel.
Yo pienso que ya no seguimos intentando imitar a Europa, pero si a Estados Unidos mucho, hoy en día queremos ser como ellos, porque obviamente Estados Unidos tiene una economía excelente. Si se imita México a si mismo porque no tiene confianza de lo que esta haciendo y el más importante pienso que es su psicología, porque si se cambiara la mentalidad de los mexicanos, el país sería totalmente distinto. Pienso que si es posible cambiarlo, solo hay que cambiar nuestra mentalidad, pienso que en realidad NO SOMOS ESO, somos normalmente representados así porque las personas que se van al extranjero son aquellas de escasos recursos y la mayoría tienes estas características, pero no somos así.
Pienso que en conclusión mi visión sobre el mexicano siempre se ha mantenido igual porque nosotros tenemos una mentalidad muy mediocre, somos muy conformistas, pero yo pienso en lo personal que es muy difícil cambiar esto, pero si se puede si cada uno de nosotros ponemos de nuestra parte, podemos cambiar a México
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original debido a que nuestra raza es inigualable no es creado por nadie sino por nosotros mismos por medio de nuestra propia historia mental y de las vivencias del ser mexicano que lo conllevan a pensar como este mismo. Se le Llama sistema vicioso a la imitación y desprecio de la cultura de nuestro país y a los fracasos principalmente que se han cometido en esta misma que conlleva desgraciadamente a caer a la imitación por más de un siglo.
ResponderEliminarAl momento en que experimentamos un sentimiento de inferioridad se conlleva la necesidad de imitar una cultura para así poder ser liberados de aquellos sentimientos deprimentes que no nos dejan seguir nuestra propia autenticidad como mexicanos. La falta de autenticidad y conflictos por su mala traducción son algunas de las consecuencias de imitar la constitución y términos de EUA. Se dice que nuestra cultura es derivada debido a la imitación de otras culturas, pues nuestra cultura está llena de variantes debido a la conquista de europeos. Al observar el problema de la imitación se logró proponer un nuevo modo natural de derivar una cultura de otra por medio de la asimilación es decir dejar que la cultura mexicana creciera por si misma por medio de sus costumbres, tradiciones y religión pero desgraciadamente no lo pudo lograr por la llegada de Europeos
El idioma y la religión fueron las herramientas principales para alcanzar la trasplantación. Y en mi opinión fue bueno que sucediera esto debido a que me siento en este momento identificado con mi idioma y religión, no me imagino teniendo otras creencias y mucho menos hablando otro idioma
Debido a que les fue muy bien recibida y a la vez eran casi similares las que ellos llevaban en sus vidas y de esta manera les fue fácil implementarla de manera inconsciente y de manera habitual.
Bolivar decía: Nosotros no somos europeos ni tampoco indios, sino una especie intermedia entre los aborígenes y los españoles. Americanos de nacimiento, europeos de derecho. . . así nuestro caso es el más extraordinario y el más' complicado
La causa principal de que nuestra sociedad no evolucionara era desgraciadamente por la poca población
El conflicto psicológico que surge en nuestra historia es por no poder definir nuestro carácter individual además Ya el hombre no era el mismo, pues el indio había alterado su color. El destino histórico colocó a aquellos hombres en medio de dos mundos. Ya no es europeo, porque vive en América, ni es americano porque el atavismo. Conserva su sentido europeo de la vida. De este conflicto psicológico inicial derivan los accidentes peculiares de nuestra historia
El sentido del trabajo en la colonia no era meramente gratificante pues La riqueza no se obtenía mediante el trabajo, sino de explotar a los individuos de las clases de abajo. Además el comercio no era una buena idea de sentido de trabajo pues existía monopolio incluso no había aspiraciones para llevar una fortuna por medio de minería o ganadería. El más privilegiado llegaba ser cura o licenciado. Esto difiere la visión actual de trabajo de modo que el trabajo no se hace por gusto sino por una necesidad de trabajo o de ingresos
La razón por la que nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España son principalmente a que no se dejaba la riqueza en el lugar de origen pues al contrario era extraída de México sin importarles que la economía social mexicana fuera desastrosa
La repercusión que tiene en el México actual es de terminar por destruir ese espíritu mexicano de querer renovar incluso se sigue viviendo en la actualidad en el momento en que el gobierno no hace nada por los pueblos y comunidades de bajo desarrollo que les da igual su crecimiento mientras nosotros vamos viendo como otras ciudades ajenas se van desarrollando en el tema tecnológico
ResponderEliminarSamuel Ramos cree que el indígena se dejó conquistar en el momento en que su mismo espíritu estaba dispuesto a la pasividad es decir le era indiferente debido a su forma de pensar ya que eran rutinarios y muy apegados a sus tradiciones
La diferencia de un artista y un artesano es que el artista tiene la capacidad de crear está lleno de imaginación y entusiasmo, en cambio el artesano se deja llevar por lo rutinario es decir que repite y repite un mismo modelo y se va adquiriendo esa habilidad de generación en generación
La razón por la que México ha cambiado poco a lo largo de los años es su rigidez y su egipticismo indígena que se opone a caer en la evolución universal. Nuestros cambios son únicamente disfraces que ocultan nuestro verdadero fondo espiritual pues nos dejamos llevar por lo superficial como la moda
México presento un sentimiento de inferioridad en el momento del nacimiento de este pues ya se encontraba una civilización madura y de este suceso nace el sentimiento de inferioridad que más tarde se agravó con la conquista y el mestizaje
Al momento de medir al hombre en escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada estoy de acuerdo que te llega el sentimiento de inferioridad lo cual a mí me parece normal pues cuando alguien te compara normalmente te sientes menos como en nuestro caso cuando generalmente nos comparan con EUA. La forma adecuada de medir nuestra cultura en mi opinión es basándonos en nuestras posibilidades y capacidades ya que no querrás alcanzar un rango muy alto en tan poco tiempo si no poco a poco, con calma y entusiasmo
ResponderEliminarEn mi opinión ya no seguimos imitando a Europa sino que hemos optado por imitar a EUA y se puede observar día con día en el momento en que sus costumbres y otras cosas son vistos en nuestro país
México si se limita a si mismo pues no hace un esfuerzo claro para crear sus propias virtudes digámosle así ya que se la pasa imitando incluso cometiendo los mismos errores y no se da cuenta de la gran capacidad tanto tecnológica e industrial que tiene para sobresalir llegando ser incluso una potencia pues nuestro país es mega diverso tiene todas las herramientas y capacidades solo que este se enfoca en imitar e imitar solo es cuestión de que se crea potencial
Claro que es posible cambiar la forma en que nos vemos. Desgraciadamente muchos países tienen una pésima imagen de nuestro país debido a que en películas sobre todo extranjeras nos tienen con la impresión de que andamos con huaraches y sentados en un cactus entre otras cosas pero fuera de esto es posible cambiar la forma en que nos vemos demostrando en situaciones como el ejemplo de que un mexicano se ganó el Oscar. Con esas situaciones países se van dando cuenta de la capacidad que tenemos para poder producir películas y una infinidad de cosas más. Y pues la respuesta es NO, no somos eso
Mi conclusión:
Mi visión del mexicano si cambio pues ya se la razón del por qué actuamos así, Además me ayudo a reafirmar sobre nuestro origen. Si el mexicano cambiara su mentalidad y la forma de ver las cosas y darle prioridad a su educación seriamos me atrevo a decir una potencia mundial ya que yo veo en México la capacidad necesaria para sobresalir pues tenemos las herramientas suficientes. Está en nuestras manos ver ese cambio.
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original ya que no pudimos imitar absolutamente nada de otras culturas en un principio por la zona en que se encontraba nuestra cultura, que se podría decir un poco alejada de la sociedad y sin desarrollo alguno. Tiempo después, ya en contacto con otras culturas empezamos a imitar en un sistema vicioso porque se fue haciendo poco a poco sin darnos cuenta hasta que lo imitamos y ya no hay vuelta atrás en dejar de hacerlo. Imitamos de otros todo lo que para nosotros traiga un beneficio, la cultura e idiosincrasia, se hace porque uno piensa que está bien lo que ellos hacen y se obtienen beneficios. Con la imitación de la constitución y términos de EUA con una traducción mal hecha y con desconocimientos de los términos, solo trae consecuencias o empeoramientos para nuestra cultura ya que no es exactamente lo que se intenta corregir.
ResponderEliminarSe dice que nuestra cultura es derivada ya que con la llega de los europeos, la cultura cambio por el contacto que hubo entre ambas , un intercambio por el cual se da la “nueva cultura” que genera a la vez perdida de la cultura original, ya que se adaptan otras formas de culturas como la religión y las tradiciones. El modo natural de derivar una cultura seria la asimilación, no la imitación, pero México no lo logro porque introdujeron los conquistadores su idioma y religión y con eso fue suficiente ya que era un pueblo creyente, esas fueron las 2 herramientas de trasplantación de cultura por parte de los españoles, opino que gracias a los conquistadores la mayoría de nosotros tenemos la fe católica de hoy en día.
La visión de Bolívar sobre la realidad de los pueblos americanos dominados por España, es un punto medio ya que no era europeos ni indios, son americanos de nacimientos y europeos por derecho, nuestra sociedad no evolucionó ya que su objetivo no era colonizar, si no que explotar, también era poca la población española lo que provoco un debilitamiento en el territorio. El conflicto psicológico del que surge nuestra historia es por no saber si es americano por el territorio donde vive o europeo por su forma de vida.
El sentido que tenía el trabajo en la colonia era una forma de castigo, ya que era beneficios para los amos, y no para ellos mismo de satisfacer sus necesidades con bienes y servicios; hoy en día difiere la visión actual del trabajo porque es para el que ejerce su trabajo, trae sus beneficios en satisfacer sus necesidades adquiriendo bienes y servicios de primera necesidad. Nuestras riquezas no consolidaron la economía de Nueva España ya que todo lo que se producía no se quedaba, si no que se llevaba y esto dificulto el desarrollo de la economía y de la sociedad, esto tiene una repercusión en el México actual ya que tenemos una mentalidad muy diferente a otros países y dejamos que nos pasen y nos quedamos sin hacer nada al respecto, simplemente nos atrasamos.
Samuel Ramos cree que el indígena se dejó conquistar porque siempre hacían las mismas cosas, eran conservadores y tradicionales y esto fue más fácil para los conquistadores. La diferencia entre un artista y el artesano es que el artista es aquella persona, que puede imaginar, crear y plasmar todo lo que piensa; mientras que el artesano puede hacer las cosas porque es algo que él ya sabe cómo hacerlo porque lo aprendió. Ser predominantemente artesanos y no artistas influye bastante, porque somos rectos en todo lo que hacemos, tenemos miedo a innovar o crear algo nuevo a partir de nuestra propias ideas. México ha cambiado poco, ya que no le gustan los cambios y se aferran a las cosas materiales.
ResponderEliminarSegún la teoría de Adler, en México existe este sentimiento de inferioridad porque desde niños, se sienten inferiores a sus papas, y empieza desde el nacimiento, como sucedió en nuestra cultura con una sociedad más civilizada y fuerte que nos trajo un sentimiento de inferioridad. Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada. Estoy de acuerdo ya que siempre nos comparamos con potencias mayores como EUA, Alemania, Rusia, China etc. Para medir nuestra cultura es necesario que tengamos iniciativa, ser más positivos y sobretodo realistas.
Samuel Ramos en 1934 declara que México intenta imitar a Europa y de allí vienen varios de sus conflictos de identidad y de autoestima. Ahora ya no solo intentamos imitar a Europa, más que nada es a EUA, todo por su cercanía, poder y riqueza. México se limita a sí mismo por su forma de pensar. Un factor importante es la psicología ya que determina la forma de pensar, si tuviéramos otra forma de pensar tal vez no seriamos tan conformistas. Yo creo es un poco difícil cambiar la imagen que tienen los demás del mexicano de un hombre con huaraches, sarape, sombrero, bigotón, borracho, sentado bajo a un cactus en un desierto. Ya que en realidad no somos eso, solo son estereotipos que nos dan, pero cuando nos conocen saben que están equivocados, pero en realidad el mexicano no hace nada para cambiar esa imagen
Mi visión cambio un poco en el sentido, de que comprendí mejor porque somos así, me di cuenta que todo se da por la forma de pensar, ya que somos conformista y no damos lo mejor de nosotros sabiendo que lo podemos hacer pero nos gana la conformidad y todo esto se pasa de generación en generación, tenemos que cambiar nuestra forma de ser para cambiar nuestra imagen y logar ser un mejor país ya que si nos proponemos algo lo podemos lograr, solo necesitamos cambiar nuestra mentalidad.
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original porque es subjetiva, es decir, a simple vista no podemos saber cómo es, qué tiene o de qué carece, es una cultura que a lo largo del tiempo la vas conociendo y vas descubriendo cosas diferentes cada día. Se le llama sistema vicioso a la imitación porque es algo que nosotros hacemos inconscientemente, es decir, nos quejamos de los fracasos que ha tenido nuestra nación en su historia, y nosotros seguimos haciendo las cosas que hicieron que México tuviera esos fracasos. El mexicano cree que está bien lo que hace porque imita lo que su nación hace, lo que los demás hacen. Se convierte en un sistema vicioso porque lo seguimos haciendo y nos seguimos quejando, sin cambiar o hacer algo para mejorar esa situación. Se imita la cultura, lo que los demás hacen. Se imita por que el mexicano es inseguro, tiene un sentimiento de inferioridad, se siente menos que los demás, por lo tanto no tiende ser auténtico, no busca ser original ni cambiar su cultura o su forma de ser ante las demás naciones. Tiene tanto miedo a equivocarse y a que lo hagan menos, que prefiere imitar a ser original. Se imitó la constitución y los términos de EUA, pero en caso de una mala traducción, los mexicanos seguirían haciendo lo que creen que es correcto. Si traducen mal, tienen leyes diferentes, quizá ni congruencia podría llegar a tener, pero como el mexicano tiende buscar ser como el estadounidense y cree que la traducción está bien hecha, él cree que está haciendo las cosas bien, que todo marcha a la perfección. En cambio, en caso de un desconocimiento de los términos, el mexicano buscaría hacer lo que él entiende, sin importar si tiene sentido o no, ellos buscarían hacer o que la gente entienda para no tener problemas en un futuro sobre ambigüedades o palabras con doble sentido.
ResponderEliminarSe dice que nuestra cultura es derivada porque se deriva de manera natural de otra cultura, proceso al cual llamamos asimilación. No es lo mismo asimilación que imitación. Asimilamos rasgos de las culturas europeas que, al llegar a América, trajeron consigo su cultura de ultramar. Pero al interactuar la cultura europea con la de los indígenas, ésta quedo destruida, según Alfonso Reyes, “El choque del jarro con el caldero. Podía ser muy fino, pero era el más quebradizo”. México trató de formar su cultura de derivándose de manera natural de otra cultura, pero no lo logró por la invasión de los europeos. La manera en que ellos llegaron e impusieron sus creencias y sus rasgos específicos, en lugar de derivarse de ella, destruyeron la de los indígenas.
Las herramientas de trasplantación de cultura que usaron los españoles fueron el idioma y la religión, y opino que al llegar los españoles con un idioma y una religión diferente, los indígenas quedaron sorprendidos, ya que ellos solo conocían el idioma y la religión de ellos, entonces al saber los españoles que los indígenas se iban a quedar sorprendidos por conocer cosas nuevas, ellos podían implantarlos a su antojo y ellos no iban a oponer resistencia, ya que creen que los europeos son superiores y tienen que hacer lo que ellos les digan. Fue fácil para los indígenas adoptar la religión católica, porque ellos eran muy religiosos y eran propensos a que sembraran en ellos una semilla para crear o empezar a crear el Nuevo Mundo, además de que no dejaron que tuvieran relaciones con otros países u otras religiones aparte de la católica.
Sería muy tonto de nuestra parte empezar a trazar nuestro propio camino desde el inicio que desaprovechar las rutas que ya estaban trazadas en el mundo.
ResponderEliminarLa visión de Bolivar ante la realidad sobre los países dominados por España es que no somos europeos ni indios, somos una combinación de ambos. Los españoles, por más ventajas que tuvieran para conquistarnos, no pudieron superar las dificultades americanas. El mayor problema que se presentó fue la carencia de gente para poblar todo el territorio continental. Pero el principal propósito que tenían al llegar a América no era poblarla, sino explotarla. Nuestra sociedad no evolucionó durante la colonia por la escasez de su población rural, además de que ya éramos una raza vencida y solo fuimos explotados por los españoles. Nos dejábamos explotar y no evolucionábamos por apáticos y falta de iniciativa, somos rígidos y no nos dejamos ayudar. El conflicto psicológico del que surge nuestra historia es el no saber de qué lado quedarnos, del lado civilizado y europeo, o del lado indígena, aborigen e inculto.
Samuel Ramos cree que el indígena se dejó conquistar debido a su rigidez, no somos pasivos por la esclavitud que vivimos en el pasado, se dejó conquistar porque ya su espíritu estaba dispuesto a la pasividad. Un artesano es alguien que aprende a hacer algo por tradición o costumbre y un artista es aquel que logra algo bello por iniciativa propia. Yo creo que ser artesano y no artista influye en el ser del mexicano actual, ya que a veces nosotros no hacemos las cosas por crear algo bello y diferente, sino por crear algo que sirva pero que no sea novedoso, algo sin chiste pero funcional. México ha cambiado poco debido a que nuestros cambios son aparentes, no reales. Nada más nos interesa lo superficial, lo que nos esconda de nuestros sentimientos y de nuestro fondo espiritual.
Adler dice que el mexicano se siente inferior porque manifiesta una exagerada preocupación por afirmar su personalidad. Su carácter lo usa como un disfraz para disimular su ser auténtico, del cual no tiene que avergonzarse. Piensa que su carácter es contrario a su destino, y para cambiarlo tiene que conocerlo. A veces es mejor vivir en el engaño. Creen que todo lo que no son elogios, van en contra de él. Yo creo que el mexicano se siente inferior porque se compara con países de edad muy avanzada, y no se compara con países de tercer mundo como lo es él. La vida es una escalera, si miras hacia arriba, te darás cuenta de lo que careces y vas a querer tener más, pero si miras abajo, te darás cuenta de muchas personas que quisieran estar en tu lugar. Para medir nuestra cultura debemos compararnos con nosotros mismos hace 10 años, ver si en verdad hemos avanzado, si hemos mejorado en aspectos específicos, y no estar pensando en EUA, China u otras potencias mundiales, ya que si así lo quieres ver, tendrías que irte a vivir allá y tratar de ser como ellos, aunque sigas siendo mexicano de nacimiento.
Yo creo que nosotros como mexicanos, siempre nos quejamos de nuestro país y nos estamos comparando frecuentemente con países superiores, más que nada con EUA. Antes nos comparábamos mucho con los países europeos, pero actualmente siento que es tanta la rivalidad con EUA por el simple hecho de pertenecer al mismo continente y tener los mismos recursos que nosotros, que tratamos de imitarlos en todo lo que nos conviene.
ResponderEliminarMéxico no se limita a sí mismo, busca mejorar, busca avanzar, busca sobresalir. Siempre trata de ser lo que los otros países son, no le gusta ser México. Por factores importantes como su historia, su personalidad (carisma), su sentido de inferioridad, etc.
Ante el mundo, la imagen común del mexicano es el típico indígena inculto flojo, lo cual es un estereotipo erróneo, ya que nosotros somos personas líderes, cultas, con iniciativa, trabajadoras y emprendedoras, nomás hace falta que todos los mexicanos se la crean. Tenemos más de lo que pensamos, a veces los europeos, los chinos o los norteamericanos carecen de cosas que nosotros tenemos, pero nosotros solo nos fijamos en nuestras carencias y no en nuestras ventajas, tenemos muchas cualidades positivas que nos ayudan a salir adelante, solo es cuestión de ponerlas en práctica y saber de lo que somos capaces.
En conclusión, yo tenía una imagen del mexicano muy mala, a pesar de que yo soy mexicano, creía que solo pocos tienen las cualidades ya mencionadas, pero después de este trabajo, tengo una visión más cara acerca del mexicano. Me di cuenta que a lo largo del tiempo ha cambiado de una manera impresionante; ha salido adelante a pesar de ser la sombra de muchas potencias internacionales, y sobre todo me impresiona su actitud y su carisma ante la vida. El mexicano siempre tiene una sonrisa en el rostro, tiene un carisma impresionante que lo caracteriza, es una persona servicial y trabajadora, todo el mundo sabe eso. Ahora…todo el mundo conoce esas virtudes, ¿Por qué no le hacemos saber que también poseemos las cualidades que ellos tienen? Solo nos falta dejar ese sentido de inferioridad a un lado y crecer en el mundo, soltarnos a lo nuevo y buscar un mejor futuro para nosotros, creer que en nuestras manos está nuestro propio futuro, no desentendernos del mismo, sino sacarlo adelante y esperar lo mejor.
“La vida es una escalera, si miras hacia arriba, verás que eres el último de la fila…pero si miras abajo, verás que hay muchos que darían lo que fuera por estar en tu lugar”.
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original, ya que una cultura es creada y formada por un grupo de personas, las cuales tienen una forma de ser único y diferente a los demás; y aunque la mayoría pensaría que es una cultura creada en base a otras, sigue siendo original porque esto no se planeó y se fue dando sin ser exactamente como las otras. Pero esta mezcla de culturas genera una falta de identidad muy fuerte de los mexicanos, la que nos lleva a adoptar un sistema vicioso de imitación del cual no nos damos cuenta que lo seguimos porque lo hacemos de manera inconsciente para tratar de suplantar el sentimiento de inferioridad. Con este sistema se imitan conductas, sistemas, reglas, etc., como en la constitución que imita a la de EUA, que dice resulta de una traducción mal hecha y de un desconocimiento de términos, lo cual no creo que es cierto porque es algo de importancia que espero no lo dejaran a la ligera.
ResponderEliminarSe dice que nuestra cultura es derivada por el proceso de imitación que nuestros antepasados siguieron después de la destrucción de su frágil cultura al ser conquistados por los españoles. Si se hubiera derivado de una manera más natural, ósea, con la asimilación nuestra historia sería muy diferente, pero esto no se logró debido a lo anterior dicho: la cultura indígena fue destruida. Los españoles usaron el idioma y la religión para poder transplantar su cultura en nosotros, esto se logró con facilidad debido a la religiosidad de los indígenas.
Para Bolivar, la realidad de los pueblos americanos dominados por España es un punto intermedio entre los indígenas y los europeos, un punto de conflicto, en donde deseas el derecho de ser europeo siendo americano de nacimiento. Supone que, como dice la psicología, la historia o el pasado de la cultura define el carácter de la mismo. Entonces nosotros por nuestra sangre española, tenemos escrito una cultura que no podemos seguir por pertenecer a otro territorio.
Según Ramos nuestra sociedad no evolucionó durante la colonia por la necesidad de poblar todo el Nuevo Continente. En México la población era escasa para la gran cantidad de tierra que poseía y estaba mal distribuida en una naturaleza enorme la que daba un sentimiento de inferioridad. En esta época el indígena ya no era indígena, sino una mezcla indígena-española sin la adaptación que los nativos tenían sobre esas tierras y, perdiendo la orientación de lo que es porque ya no tiene la fisionomía que necesita para México y no puede ser europeo, lo que colocó a la persona en un conflicto psicológico que inicia toda la falta de identidad actual.
ResponderEliminarEn la misma época Colonial en el Nuevo Mundo, todo trabajo era una forma de esclavitud ante los conquistadores españoles que, no siendo gente de trabajo, dirigieron la economía al beneficio propio y al abuso sobre los indígenas. Al haber solo un puesto alto que ni era posible para los esclavos ya que solamente lo poseían los de raza española, los indígenas no tenían aspiraciones más que ser pobres lo cual trajo como consecuencia la pereza. Es por eso que nuestras riquezas no consolidaron la economía en aquel tiempo, lo malo es que este sentimiento sigue en la actualidad y no nos deja progresar.
Samuel plantea la propuesta de que por el carácter rutinario, con determinas costumbres y tradiciones y por su pasividad, los indígenas se dejaron conquistar, ya que todo lo tenía bien estructurado, sin modificaciones ni creatividad: vivían en una rutina. Lo cual esta claro en su arte: mismas formas, figuras, metidos, todo muy cuadrado, ningún factor sorpresa; como un artesano. En vez de crear cosas diferentes, que fluyan con la creatividad, el mexicano sigue tradiciones para hacer arte; rígida y pesada.
Los mexicanos, como lo manifestamos en nuestro arte, no hemos evolucionado mucho ya que nos oponemos a fluir; puede que no se note porque una capa superficial de evolución nos cubre, pero en el interior el mexicano no trasciende.
Según Adler, el mexicano tiene un sentimiento de inferioridad
ResponderEliminarAdler compara el sentimiento de inferioridad del mexicano con un niño que al darse cuenta de la fuerza de sus papás se siente menos que ellos; lo mismo sucede con México, al crecer se encuentra con un sistema más fuerte y se siente intimidado ante él y, esto se agravó con la conquista, el mestizaje y la enormidad de la naturaleza. Además, este sentimiento crece al estar en constantes comparaciones con países como EUA y España, los cuales tienen sistemas más eficaces y eficientes, pero creo que nosotros tenemos la capacidad y los recursos para salir de ese menosprecio y trascender.
En la actualidad seguimos tratando de imitar a Europa pero también a Estado Unidos. No tengo amplio conocimiento de este tema, pero para mi el factor psicológico es el punto clave para el cambio. El pasado ya no lo podemos cambiar, tenemos que enfrentarlo y, tal vez nuestros genes determinan muchas cosas de nosotros pero no me parece un limitante; lo que somos lo podemos cambiar y aún siguiendo con nuestras tradiciones; pienso que la clave del éxito es darte un tiempo todos los días para reflexionar, analizarte para poder cambiar tu mentalidad y mejorarla, esto requiere constancia y esfuerzo, no es de gratis. Y yo no veo al mexicano como el borracho perezoso; podrá haber personas así, más no todos lo somos. Claro que es posible cambiar esa imagen por personas trabajadoras y líderes, teniendo una educación en donde no enseñen a los niños y jóvenes una nación derrotada, sino una nación con mucho potencial, con un pasado irreversible pero sí con un futuro construible; un país con mucha gente creativa; educando para la trascendencia social y no individual.
EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÉXICO
ResponderEliminarSamuel Ramo dice que nuestra cultura es original porque no pudimos haber copiado a otras culturas desde el principio debido a nuestra ubicación, es decir, porque al principio nosotros estábamos aislados de las demás, y por lo tanto no pudimos haber copiado a otra cultura. Y desde mi opinión simplemente te puedes dar cuenta que nuestra cultura es original porque aunque tengamos cosas semejantes o iguales a otras también tenemos cosas diferentes, únicas que ninguna otra cultura tiene, y desde el principio fue totalmente original; hasta que llegaron los españoles a México y por lo mismo de que ellos llegaron se combinaron las culturas de Europa y la de México, y aquí es cuando se empezó a imitar algunas cosas de la cultura europea. A esta imitación se le llama sistema vicioso porque los mexicanos desde que llegaron los europeos han ido imitando cosas de ellos sin darse cuenta que lo estaban haciendo, es decir, lo hacen de manera inconsciente y por eso es un sistema vicioso porque no se dan cuenta que lo están imitando. Lo que se imita no es en sí toda la cultura, si no algunas partes de ella, es decir algunas de las tradiciones o cosas que hacen, pero únicamente se imitan las cosas que se creen que son mejores, convenientes o que traen algún beneficio imitan lo que ellos creen que tiene más valor, es solo imitan lo que creen que vale la pena ser imitado, también imitamos las cosas que creemos que hacen superiores a las demás culturas porque así sentimos que podemos superar el sentimiento inferioridad que tenemos. Samuel Ramos pone un ejemplo muy claro de imitación de México a otro país : cuando imitó la constitución y términos de EUA; pero si se hubiera hecho de una mala traducción y de un desconocimiento de los términos esto a mi parecer hubiera resultado muy mal y el país no hubiera funcionado bien y habría sido un desastre , porque se supone que en una constitución y en los términos se ponen puntos muy específicos y lo hacen lo más claro posible para evitar confusiones y errores , y al traducirlo eh interpretarlo mal no funcionaria de la misma manera como esperarían y funcionaria incorrectamente.
Se dice que nuestra cultura es derivada porque al llegar los europeos a México empezaron a imponer su cultura, y como ellos nos conquistaron entonces su cultura y sus tradiciones empezaron siendo obviamente más fuerte que las de nosotros , y fueron poco a poco suprimiendo nuestra cultura hasta destruirla casi por completo. Las implicaciones son que al dejar tan débil nuestra cultura y casi destruirla por completos los mexicanos obviamente tenían como la necesidad de volver a tener su propia cultura , pero el problema es que ya no se sentían seguros se sentían inferiores y por ello empiezan a imitar cosas de la cultura europea, desde algunas tradiciones hasta su religión. El modo natural de derivar una cultura de otra debería ser principalmente asimilando y aceptando la cultura que se piensa y se quiere imitar, sin embargo México no logro derivar su cultura con esta propuesta debido a que su cultura ya estaba casi completamente destruida y porque se supone que en esta propuesta se trata de ir asimilando y viendo la otra cultura , y aquí lo que sucedió con México fue que los europeos le impusieron la cultura casi obligándolos porque estaban dominados por ellos entonces no tenían otra opción y fue lo que tuvieron que empezar a imitar. Las herramientas de “transplantación” de cultura por parte de los españoles fueron el idioma y la religión; lo que opino sobre estas herramientas es que para mí fue algo muy bueno y de lo mejor que pudieron hacer ya que con esto nos beneficiaron a largo plazo , porque al tener un idioma más general así es más fácil comunicarse entre diferentes personas y ya no hay tanta variedad , y también me parece muy bueno el que hayan usado la herramienta de la religión porque así le dio a muchas personas en alguien en que creer y confiar ,algo que les pueda dar sentido a su vida. El pueblo indígena adoptó fácilmente la religión porque desde un principio ellos eran una cultura muy religiosa.
ResponderEliminarLos pueblos americanos dominados por España según Bolivar, son un punto medio entre aborígenes y españoles, Bolivar dice que somos: "americanos de nacimiento, europeos por derecho". Según la propuesta de Ramos nuestra sociedad no evolucionó durante la Colonia porque explica que fue debido a que había muy pocos hombres y había mucho territorio, por lo misma razón de que eran muy pocos se sentían aislados e inferiores y dejaron de realizar sus exploraciones y van perdiendo su espíritu aventurero que tenían y por lo tanto empiezan a volver a cosas que hacían antes, vuelven a su vida tradicional o convencional en la colonia , el hombre deja de ser como era antes, por lo tanto al ya no querer salir a explorar ni hacer cosas nuevas la cultura poco a poco se va atascando y dejando de evolucionar. El conflicto psicológico del que surge nuestra historia es que no se sentía identificado , es decir estaba muy confundido al no saber bien que era porque no era ni europeo ya que vivía en América, ni era americano porque tenía un espíritu europeo.
El sentido que tenía el trabajo en la colonia era humillar más a los mexicanos y hacerlos pasar por sufrimiento, porque no trabajaban para obtener algo para ellos mismos, sino que trabajaban obligados y únicamente para benéfico de los amos. Actualmente la visión del trabajo es súper diferente porque ahora ya nadie te obliga a trabajar ni a hacer algo que no quieres, y también ahora si trabajas el beneficio también es para ti, porque te pagan y te tratan bien. Nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España ya que todas las materias primas, los productos etc. que se hacían y se extraían de nuestras tierras no eran para nuestro beneficio , sino para los europeos, toda la riqueza que encontraban en tierra mexicana se la llevaban para Europa sin dejarnos nada a cambio a nosotros , esto repercute mucho actualmente a México porque sobreexplotaron nuestra tierra , nos dejaron sin varios recursos y materias , también afecto a la economía mexicana porque nos dejaron muy inestables.
ResponderEliminarSamuel Ramos cree que el indígena se dejo conquistar porque su espíritu ya estaba dispuesto a la pasividad, también porque eran muy tradicionales, conservadores y rutinarios. La diferencia entre un artista y un artesano es que un artesano es aquella persona que hace sus obras mediante una habilidad que aprendió por una tradición que va de generación en generación, el artesano solo plasma lo que sabe y el artista es aquella persona que imagina, innova, crea cosas nuevas que vienen de su imaginación, hace sus obras sin que nadie le haya enseñado como hacerlo. Los mexicanos somos más predominantemente artesanos y no artistas porque casi siempre los mexicanos solo repetimos patrones o imitamos a las demás personas por miedo a ser diferentes he innovar, crear cosas nuevas y originales , tambien solo hacemos lo que todos hacen por miedo al rechazo y yo creo que la mentalidad del mexicano es muy cuadrada porque casi nadie innova nada solo hace lo que aprendió, y deberíamos ser mas artistas para ser originales , mas creativos y diferentes a los demás. La razón por la cual México ha cambiado poco a lo largo de los años es porque tenemos un rechazo a la evolución universal, porque somos personas muy apáticas y cuadradas, porque solo aparentamos cambios pero en realidad no cambiamos nada, también la razón por la que México no cambia es miedo de tomar riesgos y equivocarse por eso sigue copiando cosas de otros países que tomaron algún riesgo y les funciono, el problema es porque siguen imitando.
Según la teoría de Alder el sentimiento de inferioridad existe porque cuando nace, ya existía un mundo civilizado también porque el mexicano desde la conquista se empezó a sentir inferior al ser conquistado y controlados por los españoles, explica como si los mexicanos fueran un niño y los europeos el papa, El niño se siente inferior al comprar la fuerza con la de sus padres. Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada y estoy de acuerdo con lo que dice porque los mexicanos siempre nos comparamos con los demás países, nos comparamos con países que son grandes potencias, con los mejores y en lugar de intentar ser como ello y esforzarnos para lograr ser un país mejor nos sentimos intimidados e inferiores al ver que ellos son mucho mejor que nosotros, Por lo general lo países con los que nos comparamos son con los países de primer mundo como Estados Unidos, Canadá , Alemania, Inglaterra entre otros . Lo que debemos hacer para medir nuestra cultura es ver la riqueza con la que cuenta nuestro país, con nuestras habilidades, con nuestro potencial, ver las cosas que nos hacen únicos y que pueden ayudarnos a mejorar
ResponderEliminarSamuel Ramos en 1934 declara que México intenta imitar a Europa y de allí vienen varios de sus conflictos de identidad y de autoestima. Creo que aún seguimos intentando imitar a Europa pero también intentamos imitar a otros países como EUA, en mi opinión imitamos mas a EUA porque es el país que esta mas cerca de nosotros, porque es la potencia mas grande en el mundo. Creo que México se limita a sí mismo más por la cuestión psicológica porque desde un principio se sintió inferior al estar controlado por otro país y desde ese entonces no ha podido salir como de ese trauma, entonces se limita por sentirse inferior y también por el miedo de ser diferentes, de innovar y tomar riesgos. Creo que es posible el cambiar la forma en que nos vemos y lo que expresamos, debemos quitar el icono con el que somos representados en el mundo: un hombre con huaraches, sarape, sombrero, bigotón, borracho, sentado bajo a un cactus en un desierto. En realidad, somos más que eso, somos personas apasionadas, divertidas, creativas capaces de lograr sus metas si se lo proponen, somos personas como muchas capacidades y habilidades, solo es cuestión de dejar atrás ese sentimiento de inferioridad y ver que podemos hacer grandes cosas y no dejarnos intimidar por otros países.
En conclusión este tema no cambio mi visión tanto sobre el mexicano porque yo ya se que somos personas a veces flojas o mediocres que no nos gusta tomar riesgos, pero también creo que a pesar de esos defectos que tenemos , tenemos también otras cosas positivas como que somos personas responsables, dedicadas, apasionadas , creativas y tenemos muchas otras cualidades y recursos con los que podemos mejorar nuestro país, solo es cuestión de perder nuestro miedos y dejar de imitar a otros países , debemos ser mas artistas y dejar de ser artesanos para poder tener un mejor país.
Según Samuel Romas nuestra cultura es original porque tiene muchas cosas en particular ya que al momento de llegar al mundo ya había sociedad la cual no a dejado influir poco a poco , mas que todo por la llegada de los españoles por lo tanto México tiene una cultura original por que tiene confinaciones de muchas ideas diferentes .
ResponderEliminarSistema Vicioso a la imitación México si se llega a caracterizar por la imitación sobre todo tipo de aspectos ahora destacando en la cultura , es algo que no se dan cuanta las personas cuando lo realizan y si se llegan a dar cuanta lo siguen haciendo Esto todo tiene un fin , lo hacemos por que creemos que tiene un valor o importancia . Al creer que un País tiene algo valioso queremos imitarlo queremos tener algo igual o de mayor valor para el País
Por que se llegar a imitar algo, Se quiere imitar algo para tener los mismo que te llamo la atención para satisfacer tus necesidades y deseos . Aparte de que se piensa que es lo correcto y te ayudara en ciertos sentidos .
¿qué crees que resultaría de una traducción mal hecha y de un desconocimiento de los términos? De una traducción mal hecha hay muchas consecuencias negativa ya que habría diferentes resultamos en cualquier aspecto por que cambia todo su significado de lo que en verdad se quería todas y la idea de imitar seria un gran fracaso . Y de los desconocimientos del texto es bueno saber su contenido por que de hay te darás cuentas de que si servirá copiar el termino y realizarlo si no , no valdría la pena.
Por qué se dice que nuestra cultura es derivada? ¿qué implicaciones tiene?
Por que nosotros seguimos robando ideas de diferentes culturas o que dicen Imitando lo que nos agrada . Lo que nos marco también fue la llegada de los Españoles lo que México ya tenia su cultura establecida pero dudabas de lo que hacia estaba bien , y ya que los Españoles llegaron muy seguros de si pudieron Moldear a los Mexicanos a sus Gustos .
Por qué México no logró esta propuesta? Por que se dejo influir por los demás al no estar seguros de lo ellos hacían en su cultura.
Las herramientas que utilizaron los Españoles fueron el Idioma y la región por que de hay fue mas fácil la educación de cada individuo y así les ayudaba a enseñar lo que ellos les parecía mejor .
Y los mexicanos aceptaron la religión por que siempre hemos sido súper creyentes de las vírgenes y de dios y tenias las mismas ideas los Mexicanos que los Españoles.
ResponderEliminarBueno la Realidad que se ve en los pueblos Americanos dominados por España es que eran personas que no podían elegir que ser . Bolivar explicaba que los no éramos ni europeos ni indios sino una extraña especie de aborígenes con mitad de Español éramos una combinación de lo que ya éramos y no que queríamos que fueran os españoles . “Americanos de nacimiento, europeos de Derecho .
La población no llego a evolucionar por la pequeña cantidad de población que había en ese entonces. Y además que tenían mala localización geográfica .
Su conflicto psicológico es que ya no se sentían de la misma manera al estar cambiando de color las personas ni eran blancos ni negros esos los confundía ya que no sabían que si con eso tenia que cambiar la cultura que lleva Por qué México no logró esta propuesta
El trabajo era algo muy injusto en esos tiempos ya que solo pocas personas tenían que trabajar y los que trabajaban sufrían mucho ya que no lo hacían por mucha necesidad sino para complacer a las personas que tenían un mejor estatus social, era un “privilegio injusto”
México tenia muy buenos trabajos ya que había recursos para tener todo aquello , lo cual afectaba de una gran manera a los Españoles por que ellos no poseían tales recursos como nosotros. Ahora en estos no se divide en cura y licenciados hay mayor capacidad ahora . Cabe destacar que Europa quería quitar todo los recursos a México o mas que todo bañar su nivel para que vieran que no pueden sacar y aprovechar eso y esto sigue hasta ahora “estancados”.
Los indígenas de dejaron conquistar por que en realidad asi son son demasiados pasivos para luchar en contra de ser conquistados y también estaban de alguna manera de acuerdo a que los llegaran a conquistar para no tener que luchar.
La diferencia de un artista y de un artesano es Facil: El artista llega a tener imaginación le gusta crear e inventar cosas que nunca se hallan visto antes expresar todo lo que sienten por medio del arte . y el Artesano tiene una cierta técnica la cual es seguirla siempre su cultura es la base para casa una de sus creaciones y van siguiendo su tradición .
El Mexicano no a cambiado casi nada por que le gusta lo rutinario no le gusta salirse de los paradigmas muy raro se interesa por las cosas y si se llegara a interesar solo lo logra lo superficial que llega a ser una perdida de tiempo
En los Mexicanos existe es sentimiento de inferioridad por que : En la lectura da un claro ejemplo de un Niño , en niño siempre se va a sentir asi por que hay personas siempre mayores a el que pueden tener mejores cosas y tener mayores logros por la edad que tienen , pasándolo a los mexicanos nos sentimos así al ver a Mejores países que tienen mas cosas se llegan a comparar con la superioridad de otros.
ResponderEliminarCon que países nos comparamos: siempre el principal Estados unidos nuestro “modelos a seguir de muchos” también Alemania , China y Europa.
Lo que debemos de hacer para medir nuestra cultura seria ver todo lo que tenemos a nuestro alrededor todo lo que hemos logrado al paso de los años, las cosas que superamos siempre que se nos ponen enfrente es algo muy grande de valorar no cualquiera llega a salir adelante y también destacar todas las bellezas naturales que tenemos a nuestro alrededor que a pesar de los años seguimos teniendo esas costumbres .
Yo pienso que seguimos queriendo imitar cada día mas a los Países mas que todo a Estados Unidos no s queremos comparas llegar a ser igual o mejores que ellos por que el gobierno piensa que si a EUA le sirve un política a México también le servirá es un pensamiento completamente erróneo que tenemos pero si seguimos imitando a los demás .
México se sigue limitando en una gran manera sa que todo en lo cultural ya que tenemos tantas cosas hermosas que presumirlas mundo y no son tomadas en cuenta lo tomas como insignificante ,ya que para mi punto de vista es lo Mejor que tenemos y también la psicología que nosotros mismos tenemos ya nos creemos unos perderos que somos nada para los demás entonces con esa mentalidad la gente no se esfuerza en nada para sobresalir ante los demás.
Yo creo que México si puede cambia haciendo una gran cosas dándose a conocer lo que en verdad somos ya que tienen un estereotipo completamente erróneo .
Según lo que dice Samuel Ramos, nuestra cultura es original porque a pesar de que las demás culturas se nos han impuesto, antes de ello tuvimos que tener una cultura que fuera creada por nosotros mismos, una cultura original. Posteriormente fue modificándose pero en un principio debió ser creada por alguien.
ResponderEliminarSe le llama sistema vicioso a la imitación porque por más de un siglo México ha tendido a imitan otras culturas de manera inconsciente, y por lo mismo al no darse cuenta de lo que está haciendo, lo sigue haciendo y lo seguirá haciendo. Lo que se imita es algo de lo que la misma cultura carece y no le da un valor y busca imitarlo de otra cultura que siente que es superior y le da mayor valor. Se imita algo cuando se cree que vale la pena imitar eso, sea lo que sea, cuando se creer que eso será mejor que lo que ya forma parte de la cultura. En cuanto a la constitución y los términos de EUA que se imitaron, creo que de por sí es malo imitar una constitución, porque ésta debe ser auténtica de un país y determinada por el mismo, pero al hacer mal la traducción, lo que resulta sería un gran problema porque tienes que hacer cumplir lo que dice la constitución pero si ésta no tiene sentido y no dice realmente a lo que se refiere originalmente, no puedes hacerla cumplir porque ni siquiera sabrán que es lo que es cumplirla y que es incumplirla. Sería un desastre lleno de mal entendidos.
Nuestra cultura es derivada porque cuando los europeos llegaron a América, a pesar de que ya teníamos nuestra propia cultura, al ellos traer la suya quisieron imponerla sobe la que ya teníamos, lo que lograron debido a que su cultura era más fuerte que la nuestra. Lo que implicó que se perdieran aspectos importantes de nuestra cultura previa que fueron reemplazados por la nueva cultura.
El modo natural de derivar una cultura de otra es mediante la asimilación, lo que es mejor porque no es tan mecánico como lo es la imitación. En México no se logró llevar a cabo éste modo natural debido a que los europeos destruyeron la cultura que tenían los mexicanos antes de su llegada, lo que impide que al proceso en el que se cambió a la nueva cultura se le pueda llamar asimilación. Las herramientas de trasplantación de cultura fueron el idioma y la religión. Yo he crecido con el idioma y la religión que trajeron los europeos a nuestra cultura y estoy muy conforme con ello, sobre todo con la religión porque me gusta la religión que tengo. El pueblo indígena adoptó fácilmente la religión porque ellos eran muy devotos hacia la religión entonces los europeos hicieron que esa devoción se convirtiera hacia la religión que ellos venían a enseñar.
Según lo que creía Bolivar, nosotros somos la mezcla de los indígenas que vivían en nuestras tierras y los españoles que llegaron a conquistarnos, porque al éstos mezclarse hicieron que actualmente seamos lo que somos y como somos. Nuestra sociedad no evolucionó durante la Colonia porque lo que querían hacer era explotar América y esto hacía que no pudieran evolucionar al mismo tiempo que servían a los europeos.
ResponderEliminarEl conflicto psicológico fue la falta del sentido de pertenencia de los hombres a alguno de los dos “mundos” que conocía, ya que al vivir en América, ya no era ni europeo ni americano, porque al mudarse a América dejaba de ser europeo pero al mismo tiempo no podía ser americano porque no era su lugar natal.
En la Colonia el trabajo era como un castigo o una deshonra que sufrían los americanos para satisfacer a los conquistadores que se habían convertido en sus amos. En la actualidad el trabajo es para obtener un beneficio propio, ya sea en salarios, ganancias, propiedades, cualquier forma de presentarse es para el trabajador.
Porque la mentalidad del mexicano no los hacía darse cuenta de lo que podían hacer, que estaban en un país lleno de riquezas que podían explotar para sí mismos en lugar de explotarlas para que los españoles se las llevaran a su país. Esta ideología sigue haciéndose presente hoy en día porque seguimos esperando a que vengan personas de otros países a explotar nuestros recursos o utilizar nuestras tierras en su favor, en lugar de que nosotros tengamos esa iniciativa de hacer nuevas cosas y mejorar nuestra economía utilizando la infinidad de recursos con los que cuenta nuestro país.
Samuel Ramos cree que el indígena se dejó conquistar porque eran pasivos desde antes de que llegaran los conquistadores, y debido a esa pasividad, no hicieron algo al respecto cuando llegaron los europeos a cambiar su cultura. El artesano aprende una habilidad que lo hace llevar a cabo un mismo modelo, en cambio un artista crea obras nuevas, eso es lo que los diferencia, uno crea y el otro repite una obra que ya existe. Los mexicanos somos más artesanos que artistas porque todo lo que hacemos es una copia de lo que los demás ya hicieron, ejemplo de ello son los reality shows, en lugar de crear nuevos programas, hacen una versión mexicana de un programa extranjero. México ha cambiado poco, y lo ha hecho solo por las apariencias, para simular que no se queda atrás, pero en realidad no cambia solo manipula la manera en que los demás lo ven.
Según Adler el mexicano se siente inferior porque nos sentimos insignificantes o despreciables con respecto de los demás. Los vemos como superiores a nosotros y eso hace que no nos valoremos como lo que somos.
Estoy de acuerdo con lo que dice Ramos de el sentido de inferioridad, porque nos queremos comparar o medir con respecto de países que están más desarrollados y al nosotros no llegar a ese desarrollo aún viene ese sentimiento de creer que los demás valen más siendo que no es verdad, simplemente van un paso por delante pero es algo a lo que nosotros también podemos llegar. Nos comparamos con países desarrollados como Suiza, Alemania y sobre todo Estados Unidos, nuestro vecino del norte. Pero debemos dejar de medirnos con ellos, lo único que logramos es sentirnos mal con lo que somos. En su lugar lo que debemos de hacer es medir nuestra cultura con nosotros mismos, a medida que nos vamos desarrollando podemos compararnos con lo que éramos antes y así darnos cuenta de que somos mejores de lo que éramos antes, nosotros, solo nosotros, sin tomar en cuenta a los demás.
ResponderEliminarCreo que en la actualidad imitamos lo que nos llama la atención, como lo mencionaba anteriormente, nos complementamos de lo que nosotros consideramos desarrollado sea de donde sea. Últimamente hemos estado imitando mucho a EUA porque es un país muy desarrollado y es el país que tenemos pegado al nuestro, así que lo podemos observar más de cerca y tomarlo de ejemplo a seguir, pero a pesar de ello no hemos dejado de imitar a Europa, también hay cosas de allá que imitamos como la moda.
México se limita a sí mismo sobre todo en su psicología porque creemos que no somos capaces de ser innovadores y creo que esto es lo más importante porque de la psicología parten las acciones que creamos que podemos llegar a realizar.
Creo que podemos cambiar la forma en que nos vemos y expresamos, pero lo principal es creer en nosotros y saber lo que somos, si nosotros no creemos en los que somos y podemos llegar a ser, los demás no lo creerán tampoco. Se necesita iniciativa del mexicano para cambiar y no esperar a que los demás cambien, sino empezar por nosotros mismos. Nosotros no somos lo que los demás creen de nosotros, somos más que eso pero debemos creer también que no somos y demostrar lo que en verdad somos para que los demás cambien su visión sobre nosotros.
La visión que tengo de los mexicanos no ha cambiado, yo sé que de esa manera nos ven y desgraciadamente es verdad, pero al mismo tiempo me hace reflexionar sobre lo que pudimos hacer, podemos hacer y podremos llegar a hacer. Somos un país con los suficientes recursos para hacer grandes cosas y tenemos gente brillante con capacidad de hacer cambios en el país, pero falta apoyo para que estas personas puedan hacer grandes cosas aquí en México y que no busquen irse a otros lugares para desarrollar sus grandes ideas.
Ana Delia López Hurtado #23 3ºD
ResponderEliminar“El método” “La auto denigración y la imitación”
El autor Samuel Ramos dice que nuestra cultura es de primera mano porque cada uno de nosotros nace con la “mente vacía” y nosotros nos vamos formando nuestra propia cultura, claro que otras civilizaciones tienen un grande papel en eso, un ejemplo importante podría ser la cultura europea que se nos “pegó” a la llegada de los españoles. Se le llama círculo vicioso a la imitación debido a que hemos venido realizando esta actividad desde hace muchísimo tiempo y lo peor es que no nos damos cuenta de que lo hacemos y al hacerlo estamos creyendo que es algo bueno, que así vamos a mejorar, y así seguiremos los mexicanos a lo largo de los años.
Se imita la cultura, el éxito que se ha tenido en otras civilizaciones, las actividades, las costumbres. En mi opinión se imita porque no se está satisfecho con lo que se tiene o porque se está cansado de lo mismo siempre y la gente busca un cambio.
Los resultados que se pudieron haber obtenido a causa de una mala traducción y del desconocimiento de los hechos es que todos creaban su propia traducción de las cosas, sin estar seguros de lo que en realidad significaba lo que estaban leyendo, trayendo así resultados totalmente diferentes a los que se esperaban tener.
“El espíritu español en América”
Se dice que nuestra cultura es derivada porque es como una mezcla de la cultura europea que fue traída por los españoles y de la cultura indígena que en esos tiempos era la que se encontraba en nuestro país, de ahí derivamos muchas costumbres. Esto implica que se pierda la cultura indígena que se tenía y que se debilite muchísimo, ya que la raza europea era más fuerte.
Al problema de la imitación, el autor propone que es más recomendable la técnica de asimilación, ya que es un modo natural para derivar una cultura de otra. Esto no fue posible en México ya que al llegar los españoles y al ponerse en contacto con los indígenas nuestra cultura quedó destruida o perdida en gran parte.
Las herramientas de trasplantación de cultura por parte de los españoles eran dos: El idioma y la religión. Mi opinión es que son herramientas muy fuertes ya que el idioma de los españoles, al ser nuevo para los indígenas, les resultó algo “interesante”, o en otras situaciones, necesario de entenderlo para poder comunicarse con ellos, por otra parte adoptaron fácilmente la religión ya que los indígenas siempre fueron un pueblo creyente.
“La influencia del medio”
ResponderEliminarBolívar nos dice que los pueblos americanos dominados por España, no son totalmente españoles ni totalmente americanos, que están en un punto medio. Son americanos por su lugar de nacimiento pero también son españoles debido a su origen.
Nuestra sociedad no evolucionó porque el principal propósito de los españoles era dominar y conquistar nuestras tierras, no colonizar, quitándonos así la posibilidad de evolucionar de manera propia, y por otra parte, la poca población con la que se contaba.
El conflicto psicológico que surge de esta historia es que los hombres estaban en medio de dos mundos, estaban en medio de ser españoles o de ser americanos, no tenían una identidad clara y eso les causaba conflicto.
“La servidumbre colonial”
El sentido que tenía el trabajo en la colonia era el de hacer menos a las clases bajas, humillarlas, ya que el trabajo era generalmente para hacer más ricos a los jefes, a la gente de clase alta. Esto es muy diferente a la actualidad ya que ahora se considera como un orgullo ser una persona trabajadora.
Nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España ya que todas las materias importantes que se extraían de las tierras eran exportadas por los españoles a sus tierras, quedándose ellos con las riquezas. La repercusión de esto que se tiene actualmente es que estamos acostumbrados a que nuestros logros no sean valorados, a regalarlos a otros países o a valorar más los logros que se tienen de otras tierras.
“Egipticismo indígena”
Samuel Ramos cree que el indígena se dejó conquistar porque eran muy despreocupados, neutrales, porque ya estaban acostumbrados a la rutina, entonces el cambio que trajeron los españoles les pareció algo innovador y les atrajo.
La diferencia entre un artista y un artesano es que el artista es innovador, hace cosas porque le nacen, crea cosas nuevas y diferentes, el caso del artesano es que son habilidades previamente aprendidas y son por tradición, por costumbre.
Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original porque surge de la mezcla de una cultura europea y la mexicana. Por eso mismo se dice que imitamos y es un círculo vicioso, aunque no con el propósito de copiar a otras culturas, sino de forma inconsciente. Se imita a otros con el objetivo de crear una identidad propia, que sea buena y que tenga un motivo nacional. Un reflejo de lo que se quiere tener y hacer. Se imitó la constitución y términos de EUA pero de mala forma, ya que fue derivada de una mala traducción, una “idea cabal de la inconsciencia” con que entonces se empezaron a copiar las instituciones políticas modernas.
ResponderEliminarLa cultura mexicana es derivada, como se explicó antes, de otras culturas de otro continente por medio de un procedimiento conocido como la imitación y la asimilación. Nuestra raza tiene sangre europea, pero es importante mencionar que la cultura indígena se perdió casi por completo durante la conquista, por lo que sí existe un mestizaje, pero no de culturas.
Los dos aspectos más poderosos de los españoles, para conquistar a los indígenas fueron el idioma y la religión, por esto mismo fue “fácil” que haya sido adaptado. Ya que fueron los dos fundamentos para la educación emprendida por los misioneros españoles en la etapa conocida como la Conquista Espiritual.
La visión de Bolivar sobre la realidad de los pueblos americanos dominados por España fue que no podían ser desaprovechados e indiferentes ante las oportunidades de conquista. Para ellos, conquistar otros pueblos era una exigencia vital. Él explica: “Nosotros no somos europeos ni tampoco indios, sino una especie intermedia entre los aborígenes y los españoles. Americanos de nacimiento, europeos de derecho. Así nuestro caso es el más extraordinario y el más' complicado”. Pero España no tuvo la fuerza necesaria para poblar y explotar América, por no tener exceso de población. La escasez de la población fue causa de que en México se debilitara la energía original de la raza española. Esto explica que la decadencia de España acentuó estos vicios de organización, y repercute perjudicialmente en la psicología mexicana.
El trabajo era un castigo y explotación a los indígenas durante la Colonia, era un beneficio para los españoles. Actualmente es una necesidad, para conseguir lo primordial para vivir.
El indígena se dejó conquistar porque era pasivo. Desde antes de la llegada de los españoles tenían una ideología de estar dispuestos a la renovación, viviendo apegados a sus tradiciones y rutinas.
Un artista expresa mediante formas lo que hace pensar de la existencia de algo mediante creatividad. El indio actual es un artesano que fabrica obras mediante la habilidad aprendida de la tradición.
México ha cambiado porque estamos guiados en lo que sucede por las cosas que nos rigen.
Actualmente, creo que sí seguimos intentando imitar a otros países, o por lo menos seguimos comparando nuestras acciones con las de los demás. Pero de igual forma creo que nos seguimos imitando a nosotros mismos, nos sentimos orgullosos de nuestra cultura y la seguimos poniendo en práctica. Creo que es posible cambiar nuestra mentalidad, si hacemos conciencia de lo lejos que podemos llegar. El mundo tiene una imagen muy equivocada de lo que somos los mexicanos, debido a las malas situaciones por las que hemos pasado. Y como suele suceder, las personas se quedan con el recuerdo de las cosas negativas, en lugar de las positivas. Los mexicanos no somos personas que viven en la tierra y se alimentan de tortillas y nopales, como los extranjeros piensan, al contrario, somos gente civilizada, trabajadora y entusiasta que necesita demostrar a todos de lo que somos capaces.
EliminarDespués de esto he reafirmado la idea de que México tiene mucho por recorrer, pero que la historia que llevamos nos define como un país lleno de cultura y aprendizajes.
La razón por la que México ha cambiado poco a lo largo de los años es que no es importante para los mexicanos ser innovadores, somos seres rutinarios y solo nos interesa renovarnos cuando se refiere a algo superficial.
ResponderEliminar“Psicoanálisis del mexicano”
Adler nos pone el ejemplo de que los niños se sienten inferiores al ver o al darse cuenta de la fuerza de sus padres, a este ejemplo se le puede sustituir los padres, por las clases altas, personas de otros países que tienen más capacidad que nosotros mismos y por lo tanto nos sentimos menos, sentimos que tenemos que hacerles caso para tener paz.
Yo estoy de acuerdo con lo que dice Ramos, que el hombre se siente inferior al compararse con personas de valores altos, ya que al ver todos sus logros, nos sentimos inútiles con los nuestros. Los mexicanos solemos compararnos con países desarrollados como lo son Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Suiza, entre otros.
Lo que debemos hacer para medir nuestra cultura es proponernos retos que tal vez nosotros creemos que son difíciles de alcanzar, dar de todo para lograrlo hasta llegar a nuestra meta y hacer eso sucesivamente hasta realizar logros que nunca hubiéramos pensado.
En mi opinión seguimos intentando imitar a países europeos, pero esto se ha disminuido y ahora imitamos a nuestro país vecino Estados Unidos, ya que es más cercano a nosotros y es más fácil que un mexicano vea cómo es que viven los estadounidenses, sus costumbres, etc.
Yo creo que México si se limita a sí mismo y el factor más importante es su psicología ya que al compararnos con otros países nos sentimos inferiores y creemos que nunca llegaremos a lograr o que los otros, poniéndonos así estas barreras que nos limitan a lograr lo que queremos.
No, yo no creo que somos la imagen que muchas personas extranjeras tienen de nosotros, tal vez es que no tenemos el mismo desarrollo de otros países, pero físicamente no tenemos esa imagen, tal vez mentalmente es la imagen que nosotros mismos damos.
Mi visión sobre el mexicano si ha cambiado, me he dado cuenta que desde hace mucho tiempo que estamos acostumbrados a cosas que hacemos actualmente pero que no nos habíamos dado cuenta, he entendido de donde provienen ciertas actividades que realizamos, siendo un ejemplo la exportación de productos y materiales tanto como la importación, también he reafirmado mi pensamiento acerca de que el mismo hombre, en este caso el mexicano, es el que se pone sus mismas barreras, nadie más y nadie menos.
Comenzando con la idea que nos da a conocer Samuel Ramos nos dice que en si no podemos saber como es nuestra cultura, que es lo que tiene o de lo que carece, por lo tanto podríamos decir que es creada y ha sido formada por nosotros o en una idea más general la vamos conociendo a través del tiempo así como descubriendo con el transcurso de los días; sin embargo como sociedad nos orillamos a la imitación de otras culturas al estar en contacto con ellas, a esto le llama "sistema vicioso", como mexicanos nos caracterizamos por seguir haciendo lo mismo de lo que muchas veces nos quejamos, y esto sucesivamente nos lleva a no cambiar o buscar alternativas para mejorar la situación, esto mismo va de la mano con que creamos que lo que hacemos esta bien porque lo vemos en nuestra misma nación, la misma inseguridad que tenemos como mexicanos nos da una idea de el sentimiento de inferioridad, al pensar que los demás son mejores que nosotros, por lo tanto no tendemos a ser únicos ni buscamos la originalidad o el querer cambiar la idea que se tiene de nuestra cultura.
ResponderEliminarAlgunas de las explicaciones a este hecho dice que se deriva de las diferentes mezclas de culturas, así como el hecho de que nuestra cultura sea derivada de un proceso de imitación a nuestros antepasados después de la destrucción al ser conquistados por los españoles, todo esto al haber vivido una destrucción de la cultura indígena así como al haber sufrido varios cambios en el idioma y religión.
Un ejemplo claro de justa imitación a otras naciones y falta de originalidad podía ser la imitación a la constitución y términos de EUA, lo que nos resalta como el mexicano se apega a lo que se cree que podría ser lo correcto y que con una mala traducción podrían haber consecuencias graves.
Tenemos una tendencia muy marcada a ser como el estadounidense, creemos que lo que hacemos esta bien y que todo camina a la perfección.
Algo rescatable de la conquista que sufrieron nuestros antepasados fue la llegada a nuestra cultura la fe católica que hoy en día tenemos.
Hay una realidad en la visión de Bolívar, en su punto de vista menciona que los pueblos americanos que fueron dominados por España es un punto medio si de ya no eran ni europeos ni indios, sino americanos de nacimiento y europeos por derecho, lo que provoco que nuestra sociedad no evolucionara al haber objetivos donde el colonizar no era lo principal, sino el explotar, ya fuera por medio del trabajo en la colonia como una forma de castigo o para el servir a los amos con bienes y servicios; hablando de la situación que se vivió donde existió durante ese tiempo una problemática en el desarrollo de nuestra economía y sociedad se puede contrastar y considerar como la causa de la mentalidad que tenemos hoy en día a diferencia de otros países, nos atrasamos y nos dejamos sin hacer algo por ello.
Retomando lo mencionado por Samuel Ramos, podríamos decir que nos deja una idea de como el indígena se dejo conquistar al ser conservador, siempre hacer lo mismo y así facilitar a los conquistadores el hecho que ya conocemos.
ResponderEliminarComo ya sabemos el típico mexicano es conocido como alguien flojo así como estereotipos erróneos, que a pesar de ser supuestos líderes, con iniciativa, ser trabajadores y emprendedores hace falta que lo creamos.
Yo considero que como país tenemos muchas cosas rescatables a toda imagen mala que tenga el mundo de nosotros, como mexicana me siento muchas veces un poco triste por como es que nos ven internacionalmente, pero a la vez lo que he vivido y por muchas personas que conozco siento que esta imagen ha sido muy generalizada; es cierto que hemos arrastrado durante mucho tiempo errores pasados, y que en lugar de mejorar vamos formando una cadenita interminable; nos hace falta una idea de cambio y visión clara al futuro, un criterio más amplio donde dejemos una mejor imagen, un compromiso sincero con nuestra sociedad y nación, es cierto que muchas cosas han cambiado, ya sea para mejorar o avanzar como país, pero hace falta mucha conciencia en diversos ámbitos; en conclusión lo más importante para mi sería el dejar de un lado ese sentido de inferioridad que no nos ha dejado avanzar, el fomentar la confianza en cada uno de nosotros, así como ir forjando un mejor futuro para nosotros y aquellos que serán nuestros hijos, no estancarnos o ser conformistas, desarrollar todos nuestros planes, saber esperar y recuperarnos de las diversas adversidades que se nos presenten, y como muchas veces nos han dicho: "el que persevera alcanza".
• Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original, ¿Por qué?
ResponderEliminarPuesto que está se ha nutrido de un proceso histórico y cultural, un contexto de cambios por el cual ha pasado la civilización mexicana hasta darse un proceso de transformación única siempre versátil entre las tendencias internas y externas culturales que representa el mexicano. Entre vanaglorias, reprocho al pasado y aceptación de lo foráneo, muy propio de un México creciente y determinado por los sucesos externos mas que internos.
• ¿Por qué llama sistema vicioso a la imitación?
Debido al mimetismo que representa la sociedad mexicana, es decir nuestro mimetismo arraigado revela la falta de personalidad propia de la cultura mexicana, se hace un vicio, porque es una tendencia a adaptarse el contexto, pero nunca exploramos nuestro núcleo social, sino lo expandimos tanto que jalamos la prenda y está se daña, en lugar de moldearla a medida para que quede bien.
• ¿Qué es lo que se imita? ¿Por qué se imita algo?
Por el sentimiento de inferioridad del ser humano, un patrón psicológico que hace sentirse al individuo no identificado con algo que le haga sentir que es parte de un grupo, el hombre es un animal social por lo tanto debe asociarse para sobrevivir, entonces, se imitan las culturas y comportamientos exuberantes o de moda, para ser asimilado, es decir, como plantea el autor, el mimetismo mexicano.
• Se imitó la constitución y términos de EUA, pero ¿qué crees que resultaría de una traducción mal hecha y de un desconocimiento de los términos?
Pues finalmente se ha visto claro en las erratas cometidas en aquel entonces por nutrir al país y estado mexicano de un marco legal aceptable. Es decir, nuestro afán de emular el sistema estadounidense en su forma y sustancia resultó en el mismo mimetismo tendencioso que perjudicó más al país que el bien que le hizo, ahí vemos las luchas entre facciones mexicanas, conservadores y liberales, cada una armada de una ideología distinta y protectora de una cultura mexicana diversa, que entre ambos grupos no cabía la igualdad, haciendo valer ya lo que dice el autor, esto de la auto denigración cometida entre la cultura mexicana.
• ¿Por qué se dice que nuestra cultura es derivada? ¿qué implicaciones tiene?
En los procesos en los cuales la cultura mexicana se vio enfrascada, una que destruía los vestigios de las culturas indígenas con el fin de alienarlas al dominio cultural español que se culminó con la asimilación de está entre las castas gobernantes de la Nueva España, con el tiempo la asimilación conllevó a una transformación propia y mestiza entre lo viejo y lo nuevo en México, cuidando los patrimonios y creencias indígenas adaptados a los modelos españoles y europeos. Lo mismo le sucedió a las colonias americanas de las demás potencias europeas.
• ¿qué propone al problema de la imitación, cuál debería de ser el modo natural de derivar una cultura de otra? ¿Por qué México no logró esta propuesta? Una propuesta es vencer el tradicionalismo cuando resulta dañino para el progreso cultural, el modelo natural de derivar de una cultura a otra es por medio de la aceptación de la sociedad, de su apertura y recibimiento a esta, solo una cultura es cambiada por otra, cuando está última demuestra ser más ventajosa y llena de oportunidades que la anterior, México no logra superar esto, debido a la fuerte espina arraigada de los años de colonia que supuso el factor de la religión católica omnipresente en todos los asuntos, el catolicismo español no permitía la entrada a lo nuevo, lo tachaba de hereje y asimilado esto, el cambio era visto como algo de locos o de temer por la población en general.
Según Samuel Ramos nuestra cultura es original en el sentido de que fue recreada, porque es una mezcla de culturas, ya que fue influenciada por los españoles y adecuándolas a nuestras raíces, dando origen a la cultura que hoy vivimos; Samuel llama a la imitación un sistema vicioso porque de alguna manera los mexicanos no dejamos de adquirir costumbres de otros países de imitarlos en muchas cosas, a veces sin siquiera pensarlo acuñamos formas de vida extranjeras sin tener en la mente que fue una imitación, más no significa que no tengamos nuestra cultura, las cosas que imitamos son desde formas de hablar, de comunicarnos, de vestir, religiones, actitudes, entre muchas otras cosas, se imitan las cosas por costumbre quizás porque si ves algo que se hace continuamente en algún momento se imitará la creer que así se hacen las cosas, como porque es “lo normal”.
ResponderEliminarAl haber una imitación de la constitución de EUA, por una mala traducción podría haber causado graves modificaciones, a los artículos que se tienen, perjudicando quizás derechos y obligaciones, con las que ahora se rige nuestra constitución en beneficio de todos los mexicanos.
Se dice que nuestra cultura es derivada por las cosas y costumbres que adquirimos de los españoles, pero en sí nuestra cultura aunque se dice ser derivada, saliente de otra cultura, creo que la cultura mexicana tiene aún raíces muy fuertes y en lo que se menciona, la cultura mexicana que teníamos antes de su llegada fue más fuerte que lo que pudimos obtener de ellos, el modo natural de derivar un cultura debería de ser adaptando cosas de otra cultura hasta vivirlas de una forma constante para convertirlas en parte de la cultura sin apartar de ti las raíces o el origen de esta; los mexicanos adoptaron de los españoles el idioma y la religión, nuestra lengua era indígena y es una lengua que no se continuo es un ejemplo de cómo así como la lengua otras cosas de nuestro origen no continuaron, estas fueron la herramientas de trasplantación de los españoles, de alguna manera creo que está bien pues esto nos permitió comunicarnos más con los extranjeros, pero también me parece que es una pérdida de cultura muy grande y respecto a la religión creo que estuvo bien que llegaran hasta nosotros una manera de pensar que no teníamos y que a mi parecer es mejor, el pueblo indígena adoptó fácilmente la religión porque de alguna manera se sintieron un poco identificados por la gran devoción que ellos demostraban hacía su religión así como nosotros hacía la nuestra y creo que esto fue lo que dio entrada a conocer esta nueva religión para nosotros y aceptarla rápidamente.
Según Bolivar la realidad de los pueblos americanos al ser conquistados por los europeos hubo cambios tanto en ambas culturas como el hombre física y espiritualmente desde que el color de los europeos ya no era el mismo pues al mezclarse con los indígenas de piel morena sus hijos genéticamente no podían ser ya totalmente blancos, pero no por eso eran o totalmente americanos o totalmente europeos pues realmente se tenían ambas características, y el dice que a partir de aquí comenzó lo que es nuestra historia y de cierta manera me parece que está en lo correcto pues actualmente las personas y las costumbres son una mezcla no solamente de dos si no de muchas culturas de muchos países y pues creo que de alguna manera todos somos como un poco de todos.
• ¿Cuáles fueron las herramientas de “transplantación” de cultura por parte de los españoles? ¿qué opinas de ellas?
ResponderEliminarEl idioma y la religión, poderosas herramientas del domino cultural, pues con esto, se implica el eliminar los vestigios no aceptados por el nuevo dominio de una vieja cultura por la predominante, en este caso, se entiende, transplantar, el idioma y religión indígena de los pueblos meso-americanos con la intención de doblegarse y aceptar el gobierno español. Pues al perder el idioma y la religión antigua, se pierden las tradiciones, las nuevas generaciones por venir entonces ya no hablarán nada de estás, sola la nueva y será asimilados entonces.
• ¿por qué el pueblo indígena adoptó fácilmente la religión?
Por la pasión que evocaba y que actuaba de conducto de la sociedad hacía un modelo de guía establecida por la cual vivir, la sociedad indígena buscaba algo con futuro tras ser conquistados, no sabían como integrarse correctamente al nuevo orden español, pero la teocracia católica española que cayó sobre la colonia, supo eficientemente como llevar esto acabo, un modelo de vida apasionada y regulada por el cual los indígenas pudieran vivir conformes al nuevo orden.
• Explica la visión de Bolivar sobre la realidad de los pueblos americanos dominados por España.
Bolívar afirma que los pueblos de las colonias españolas, son en su nacimiento nativos de América, pero forjadas al modelo europeo, español, entonces están en medio de dos mundos, es una paradoja pero se acerca a esto de la asimilación y la búsqueda de una cultura propia que han tendido los pueblos americanos que se independizaron de sus colonias respectivamente.
• Según la propuesta de Ramos, ¿por qué nuestra sociedad no evolucionó durante la Colonia?
Se culpa al territorio vasto de la Nueva España, así como la conformidad de un nuevo gobierno que inhibía a sus ciudadanos mestizos de buscar o evolucionar su forma de vida hacía un modelo de metrópoli por vivir complacientes en el estilo de vida colonial.
• ¿Cuál es el conflicto psicológico del que surge nuestra historia?
En la colocación del hombre blanco europeo “caucásico” frente al nuevo mundo y su gente de color, en cual surgió una simbiosis que sí bien por hechos históricos, probó al nuevo hombre que vino del mestizaje ante un moderno pragmatismo de desarrollo.
• ¿Qué sentido tenía el trabajo en la Colonia? ¿En qué difiere a la visión actual del trabajo?
En que ahora el trabajo, en praxis hay mejores condiciones de vida para ejercerlo como que es remunerado, no que en la época colonial este era feudal, entre vasallo y señor, el vasallo oprimido y el señor se llevaba todo los beneficios.
• ¿Por qué nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España? ¿qué repercusión tiene en el México actual?
Porque todas las riquezas fueron sustraídas de México hacía la metrópoli, originando desde principio y aún ahora, un modelo lleno de brechas y catastrófico en materia económica.
• ¿Por qué cree Samuel Ramos que el indígena se dejó conquistar?
Al México prehispánico le conquisto un poderío opresor superior al que ya estaban sometidos con las autocracias nativas, por lo tanto, la gente seguía ya sin quererlo la práctica de relación entre vasallo y señor que los españoles llevaban por ordenamiento social desde la edad media, por ende, resultó en la sumisión de los conquistados hacía sus nuevos señores.
• ¿Cuál es la diferencia entre un artista y un artesano? ¿Crees que ser predominantemente artesanos y no artistas influya en el ser del mexicano actual?
El artista trabaja por su creatividad, el artesano por la tradición, el mexicano actual deambula entre la tradición de obedecer al sistema de gobierno regente y no de explorar en sus ideas creativas hacía mejores formas de gobernanza, lo que nos hace estar sometidos todavía a una idea política ya ambigua.
• Según el texto, ¿Cuál es la razón por la que México ha cambiado poco a lo largo de los años?
ResponderEliminarPor las costumbres y tradiciones tan arraigadas en el país desde antes de la colonia y después de esta, estamos sometidos a obedecer sin cuestionarnos el porqué de un orden establecido, entonces vemos ahí, el poco cambio, que solo es estético, modas y tendencias del exterior pero jamás al interior o para un cambio realmente sustancial en la infraestructura mexicana.
• Según la teoría de Adler, ¿Por qué en México existe este sentimiento de inferioridad?
Radica en el mimetismo de nuevo, el sentimiento de inferioridad desemboca en la falta de personalidad misma.
• Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada. ¿Estás de acuerdo? ¿Generalmente con qué países nos comparamos? Entonces, ¿qué debemos hacer para medir nuestra cultura?
Es muy estético ese pensamiento e inapropiado, sí uno busca sentirse inferior por un país que nos supera por 1000 años de historia y cambios contra el nuestro de 205, claro está exagerado el número de variantes que nos diferencian, el sentimiento de inferioridad, es nacido de la práctica del mexicano de no tener una uniformidad cultural nacional auténtica, solo tenemos vestigios y que son alienados a tendencias foráneas. México debe enfocarse más en desarrollar una uniformidad cultural entre todas las que escasean en el país, alienar todas las culturas a una grande y unida que nos de identidad. Principalmente nos buscamos comparar con países latinoamericanos, a más instancias como países en vías de desarrollo, pero la realidad es otra.
• ¿Crees que aún seguimos intentando imitar a Europa o hemos cambiado por otro modelo como el de EUA?
No, ahora es orientado específicamente a la americanización de los EEUU sobre la cultura mexicana de nuevo en todo lo estético, toda moda, sin importar lo simple que sea mientras sea para vanaglorias, sigue siendo adaptada en México, lo que nos deja ver nuestros problemas por defender nuestra propia cultura y que dé cabida al mimetismo.
• ¿Crees que México se limita a sí mismo? ¿qué factores crees más importantes: su psicología, su historia, su cultura…?
La sociedad mexicana es limitada en su cultura respecto a su formación educativa, que conlleva a su desempeño psicológico, con una educación de mayor calidad, México en lugar de limitarse, tuviera las capacidades para desempeñarse en muchísimos campos más que solo la cultura.
• Si crees que es posible el cambiar la forma en que nos vemos y lo que expresamos, recuerda el ícono con el que el mexicano es representado en el mundo: un hombre con huaraches, sarape, sombrero, bigotón, borracho, sentado bajo a un cactus en un desierto. En realidad, ¿somos eso?
No en realidad, pero es lo que hemos permitido de nuestra parte, que el mundo asimilará una imagen errónea de lo que es realmente la cultura mexicana, ahora cuando intentamos cambiar eso, resulta tardío o lento el proceso, puesto a ese estigma que nosotros mismos hemos permitidos.
• Como conclusión escribe si tu visión sobre el mexicano ha cambiado, la has entendido mejor, la has reafirmado, etc.
He entendido claramente que el mexicano debe desempeñar mejor una uniformidad de personalidad nacional que le ayude a no sentirse inferior como se plantea en el escrito por el autor. Se debe reafirmar nuestra cultura y ser más creativos que tradicionalistas para hacerlo, afín de tener mejor margen de acción.
Según mi parecer creo que Ramos al decir que nuestra sociedad no tuvo una evolución quiere decir que tal vez nuestra forma de vida no fue adoptada por muchos y nos quedamos con más de los españoles que ellos de nosotros y continuemos con lo que ellos nos dejaron quizás por eso se refiere a que no tuvimos una evolución pero viéndolo de otra manera si la tuvimos pues al cambiar algo de nosotros aunque no nos parezca es una evolución indirecta y al conflicto psicológico que dice que “los hombres estaban en medio de dos mundos” se refiere a que había en un lugar personas de dos continentes y que quizás esto les causo conflicto o duda a muchos pero yo creo que al mezclarse no solo pertenecías a uno si no a los dos.
ResponderEliminarEl trabajo en la Colonia no era visto como algo para salir adelante con las ganancias que producían los trabajadores para ellos mismos con lo que se ganaban si no que eran explotados por los dueños de los negocios, los empleados no aspiraban mucho a llegar a tener éxito si no solo a cumplir lo que les mandaban sus amos, creo que actualmente esa idea en su mayor parte ya no existe y ahora es bien visto y apoyado que si un empleado trabaja es para ascender o llegar a ser exitoso en lo que hace no explotarlo en trabajo si no explotarlo en sus habilidades para que den lo mejor y superarse, las riquezas que los mexicano producían eran adueñadas por los amos, ahora las riquezas que producen los mexicanos son para nosotros mismos aunque muchas veces el gobierno no hace bien uso de estas.
Samuel Ramos dice que los indígenas se dejaron conquistar tal vez por el carácter que tenían o porque les hacía falta quizás como algo nuevo, los indígenas eran muy apegados a su cultura y no admitían cambios tal vez ser tanto de una manera les llevo a aceptar un cambio, los artistas a mi parecer son los que diseñan e imaginan y los artesano son los que crean de manera física las cosas, puede que influya que haya más artesanos que artistas en los mexicanos pues, siento que también es algo que nos distingue el que tenemos muchas cosas de artesanía, manuales que actualmente son muy valoradas, me parece que hemos cambiado poco a poco por la influencias que nos llegan de todo el mundo y que vamos aceptando.
Según Adler el mexicano se siente inferior al haber “nacido” en una época en la que ya la mayoría de los países están mucho más desarrollados que nosotros, dice que no es que seamos inferiores sino que nos sentimos de esta manera, quizás es su pensamiento porque a no vernos tan desarrollados quizás como los demás se piensa que no podemos avanzar, pero eso no significa que no alcancemos el desarrollo de los demás países o hasta los superemos , tal vez con los países que más nos llegamos a comparar son EUA o Canadá, sin embargo, es algo normal a mi parecer compararte de alguna manera te sirve para crecer, no siempre una comparación te tiene que perjudicar, depende como lo veas, pero puede servir como motivación para crecer, para medir nuestra cultura solo basta con mirar a nuestro alrededor y analizar si en verdad seguimos nuestra cultura y si la apoyamos como se merece.
Creo que esa “imitación hacía los Europeos” no es que ya haya acabado o que la sigamos imitando si no que inconscientemente la influencia actualmente de tantas culturas es muy fuerte y llegamos a adquirir costumbres de muchos lugares no sólo de España o de EUA si no de muchos lados al igual que ellos de nosotros creo que actualmente la vida es un intercambio de costumbres las cuales son aceptadas por todos, pero todos siguen siendo originales pues no hacen a un lado sus raíces, me parece que lo más importante de México es todo, desde su historia, su cultura, las tradiciones y todo, si quitáramos algo no sería el México que conozco y que admiro, el mexicano en muchas partes del mundo sigue siendo visto como un indígena, un ranchero, yo creo que eso es uno de nuestros orígenes pero no es que nos sigamos viendo así, sería como si todos nos vistiéramos con nuestros trajes típicos, todo a evolucionado y se me hace algo tonto los que piensan así de cierta manera, creo que mi visión del mexicano sigue igual, somos gente luchadora, que no se rinde y que así como hemos defendido nuestros orígenes tampoco rechazamos la influencia de los demás y mientras eso nos cause un beneficio me parece bien y lo acepto.
ResponderEliminar"LA SERVIDUMBRE COLONIAL"
ResponderEliminarEl trabajo en la época de la colonia tenia un sentido de deshonra para los trabajadores en beneficio de sus amos, los conquistadores, el trabajador era el conquistado. A diferencia de la actualidad las personas trabajan por bienestar propio, para obtener ingresos, mantener su familia, en ocasiones darse lujos y vivir una vida con plenitud en el aspecto económico. Las riquezas de la nueva España nunca consolidaron la economia mexicana pues todo lo que se obtenia de la mineria, la agricultura y el comercio iba a parar a España, siendo extraidas todas las ganacias de esta tierra, manteniendo en México un ritmo lento o como dice el texto "de aguas estancadas" en donde el mexicano era perezoso y resignado a ser pobre y esto sigue así hoy en día en algunos lugares de nuestro país, repercute directamente al desarrollo de la economía en dichos lugares, un ejemplo son poblaciones indígenas pobres de lugares como Oaxaca, Guerrero y otros estados d nuestra República.
"EGIPTICISMO INDÍGENA"
El indígena se dejo conquistar posiblemente porque su espíritu ya estaba predeterminado a ser pasivo, su voluntad era inmutable pues era muy apegado a sus costumbres y tradiciones, se negaban a la renovación, inclusive lo dan a conocer en su arte, pues aun en la actualidad sus obras de arte siguen un estilo desde aquellos tiempos, tienden a repetir lo mismo en sus obras. La diferencia entre un artista y un artesano es que el artista crea, todo el tiempo imagina y lleva acabo cosas nuevas, el artesano en cambio realiza sus obras mediante una habilidad aprendida por tradición, de generación en generación y que tiene un mismo modelo. Esto influye en el mexicano porque nos hace temer al cambio, somos una cultura apegada alas tradiciones, rechazamos lo nuevo y nos oponemos a ser arrastrados por el torrente de la evolución universal. México no ha cambiado mucho durante su historia gracias a la rigidez de su gente, pues todos los mexicanos nos oponemos a ser arrastrados por la evolución universal, dejándonos llevar solo por lo superficial como la moda y nuestros cambios son mas aparentes que reales pues son solo mascaras que ocultan el mismo fondo espiritual.
"PSICOANÁLISIS MEXICANO"
ResponderEliminarEn México existe un sentimiento de inferioridad puesto que la nación surgió o nació en medio de una sociedad ya madura, teniendo relación con la teoría de Adler en que un niño se siente inferior al ver a sus padres que ya son grandes y superiores en madures y tamaño, asi mismo, los mexicanos nacen sintiéndose inferiores a otras nacionalidades por la edad de los países y sus civilizaciones. Y o estoy de acuerdo con lo que opina Ramos pues nos sentimos inferiores al comparar nuestra cultura con la de los países europeos los cuales gozan de una historia mucho mas añeja que la nuestra, desde su fundación y sus raíces que son de siglos anteriores a las civilizaciones mexicanas. Solemos compararnos con países como Francia, Alemania, Estados Unidos y otras potencias mundiales, y al ver la gran diferencia nos deprimimos por ver nuestra realidad.
Yo creo que en la actualidad imitamos mucho mas a nuestro país vecino del norte que los europeos, por la cercanía y porque actualmente estados unidos es el país mas poderoso y la potencia mundial, lo tomamos como ejemplo a imitar. México si se limita a si mismo pues desconfia de sus cualidades y de si mismo en general, prefiere imitar lo que otros hacen en lugar de hacerlo por si mismo. Los factores mas importantes en México para mi deberían ser la psicología y la cultura, dejando atrás a la historia pues si seguimos así nunca iremos hacia el futuro por estar viviendo del pasado, deberíamos cambiar nuestra psicología y ser mas confiados en nosotros mismos. Yo a los mexicanos nos los veo como son representados sino como algo mejor, los mexicanos son trabajadores y luchan por sobrevivir, un gran ejemplo es la gran colonia mexicana en los Estados Unidos que se van allá buscando trabajo y luchando por mejorar sus vidas, arriesgándose en el camino para conseguirlo; somos mucho mas que un hombre de huachaches con sarape, sombrero y bigote sentado de borracho en un cactus.
CONCLUSIÓN
Mi vision sobre el mexicano ahora es un poco mas clara, tal vez si sabia que era lo que el mexicano hacia, pero nunca habia visto tan a fondo todo lo que el mexicano hace o deja de hacer, porque el mexicano es así, incluso he notado que muchas de las cosas son muy ciertas y que yo mismo encajo en las descripciones de los mexicanos. creo que mi opinión acerca de los mexicanos principalmente la reafirmo pero también cambia en algunas cosas.
dice que es original porque para saber como es la cultura y describirla se tiene que conocer el objeto, por lo tanto tendrías que saber en que consiste la cultura. Lo llama así porque el mexicano imita a las otras culturas pero sin darse cuenta, es decir es como un vicio, lo hace pero de manera inconsciente y cree que es débil, méxico solo cree que lo que esta haciendo es incorporarse a la civilización. Se imitan como las leyes, normas, creencias, religión, porque el mexicano es inseguro por lo tanto tiene miedo a que algo hecho por si mismo fracase o no salga como lo planeo, si ve que una civilzacion esta funcionando de una manera correcta, hara lo mismo para que la suya funcione también de una manera correcta. Lo que resultaría serían problemas y complicaciones en la civilización por todos lo mal entendidos, no funcionaria de la misma manera en que la otra civilizacion funciona, no tendría los mismos desarrollos.Nuestra cultura es derivada porque fuimos conquistados por una cultura la cual tomamos una vez ya independizados imitamos su cultura tanto sus costumbres como religiones. Lo que México deberia hacer es tomar un poco de las demas culturas pero tambien de sus propia cultura, observar los pros y los contras y tratar de solucionar los problemas con sus propias soluciones, tal vez un poco de ayuda de otras culturas estaría bien pero sin aprovecharnos de más. Mexico no lo logro porque ya su religion o sus normas son la religion y normas de otra cultura, por la cual un dia fuimos conquistaos y esto va creciendo cada dia mas, es decir, no fue capaz de establacer sus propias cosas. Las herramientas por parte de los españoles fueron conquistar e introducir el idioma y religion a la cultura de México establecerlo para que los indígenas no pudieran seguir con su propia religión. Los indigenas adopataron facilmente la religion ya que ya habian sido conquistados querian integrarse de una manera correcta a ellos y terminaron por aceptar esa nueva religion.
ResponderEliminarLa vision de bolivar decia que no teniamos una identidad en especifico ya que eramos europeos e indigenas, por nacimiento y por la conquista. No evoluciono porque no era una poblacion tan grande como el territoria que se tenia por lo tanto no hubo un avance o un proceso, solo se pudo cubrir algunas partes del territorio, no todo, por lo tanto el pais no evolucionaba de manera igual. El conflicto psicologico es de que no podemos identificar de manera correcta de donde proviene nuestra cultura, volvemos a lo mismo de Bolivar, que no tenemos una identidad en especifico porque no estamos seguros de si sommos indigenas o españoles o si de ambas se formo nuestra cultura. El sentido de el trabajo en la colonia era que todo lo que hacian era para los españoles, por lo tanto esto era algo que no les agradaba era como un insulto, ya que solo los explotabanpara trabajar y los unicos beneficidados eran los españoles. Acutalmente no es tan extremo el trabajo pero desgraciadamente hay algunos lugares en los que las personas, es decir, los empleados sis son explotados o no tienen ventajas ni beneficios. No consolidaron la economia de nueva españa ya que todas las riquezas que se obtenian era para españa y todo era mandado directamente ahi, nada de lo que habia se quedo en nueva españa. Actualmente no tenemos los recursos y riquezas que teniamos en ese entonces.
ResponderEliminarNuestra cultura es original porque es una mezcla de cosas tomadas de los europeos y sus orígenes, y eso la hace aparte de original, algo única
ResponderEliminarEn sí la definición de vicio se refiere a un mal hábito o un defecto, del cual a veces no te das cuenta, y en México este es la imitación que ha sido por años sin que el mexicano se dé cuenta.
Imita lo que es cultura, conductas, pensamiento y constitución. Esto pasa porque es un acto inconsciente al apreciar algo que te gusta, que crees que es mejor y te supera, y quieres algo parecido, quieres alcanzarlo.
Si hubiera una traducción errónea y desconocimiento de esto nos pudo haber ido peor o inclusive mejor. El gobierno pudo haberse aprovechado de la ignorancia del pueblo o pudo haberse creado una nacionalidad completamente nueva.
Nuestra cultura es derivada porque es una combinación de imitación y asimilación de los europeos. Al momento de conquistar México la cultura de éste se extinguió, quedando así solo lo asimilado por los indígenas. Esto implicó la creación de una nueva cosmovisión, imposición de una nueva religión y forma de gobierno.
El problema de la imitación es que se perdieron las raíces y tradiciones del pueblo indígena, la manera natural debió ser la mezcla equilibrada de ambas culturas, sin imponer y tomando lo mejor de cada una. México no logró esto porque no existía una unificación en los pueblos indígenas y esto fue una ventaja para los españoles
El idioma y la religión fueron las principales herramientas de transplantación. Desde mi punto de vista me parece que se debió respetar sus creencias y dejar su cultura intacta y darle su tiempo para evolucionar gradualmente.
El pueblo indígena no adoptó fácilmente la religión, fueron sometidos con base en inventos de apariciones (virgen morena parecida a los originales americanos), y castigos que sufrirían en una siguiente vida; al igual que matando a todo aquel que se rehusara.
Bolívar afirma que somos un crisol donde se fusionaron diferentes culturas y razas. La fuerza militar e ideología religiosa de los españoles le arrebataron la cultura y tradiciones a los indígenas y esto provocó la desaparición de la cultura original mesoamericana.
El conflicto psicológico es que no somos indios “buenos” que fuimos conquistados por el español “malo”, somos el resultado del mestizaje de dos culturas emblemáticas.
El trabajo lo ejercían las castas inferiores que no veían el fruto de su trabajo, pues éste iba directamente a las arcas de las castas dominantes. La visión actual del trabajo no difiere mucho en la práctica de nuestros días, ya que el sistema actual también está basado en el nepotismo y compadrazgo.
EliminarNuestras riquezas no se consolidaron ni se consolidarán por la salida de capitales generados en territorio nacional hacia el extranjero, desde Felipe II, pasando por Benito Juárez hasta nuestros días. El priismo que desde hace 85 años sigue saqueando a México manteniendo una oligarquía onerosa e inútil al estado.
El autor piensa que el indígena es conformista, pasivo, y reacio al cambio, decidió someterse en un cambio de amo ya que su personalidad era carente de iniciativa y acostumbrado a obedecer al que por la fuerza se demuestre superior.
Un artesano reproduce modelos ya existentes, produce en serie; el artista crea y se reinventa con piezas únicas. La ideología del mexicano es como la del artesano (que es predominante) porque reproduce y copia, no crea, no innova y no se reinventa.
México ha cambiado poco debido al sistema paternalista mexicano y en la falta de responsabilidad, en la que es más fácil señalar a un culpable que en asumir la propia.
Existe el sentimiento de inferioridad a partir de la inseguridad y frustración al sentirse conquistado e incivilizado.
Estoy de acuerdo con que ese concepto de inferioridad prevalece en el ideario colectivo, así insertado por la oligarquía económica e intelectualmente dominante de nuestro país. Nos comparamos usualmente con Estados Unidos debido a que es un país primermundista vecino y modelo a seguir. Para medir nuestra cultura debemos dejar de compararnos y empezar a trabajar para nosotros mismos, superarnos individualmente, y dejar de querer ser como alguien más.
Durante el siglo XIX y principios del XX el parámetro era Europa destacando Francia, Inglaterra y Alemania y a partir de la primera mitad del siglo XX la apreciación actual se enfoca hacia los Estados Unidos, ya que sorprendentemente logró salir a muchas adversidades que sufrió, es un digno modelo a seguir ya que el busco superarse y logro ser una gran potencia mundial sin haberlo buscado.
México se sigue limitando con base en su cultura conformista y derrotista. Se limita por su psicología porque sigue pensando que es inferior, y su también historia, o sea que tan jodidos debemos de estar para celebrar un día especialmente sólo por haber ganado una batalla contra un país primermundista que en ese tiempo lo era Francia, que cabe mencionar que aunque se ganó esa batalla se perdió la guerra. Imagínese todos los días que celebrarían los demás países por habernos ganado alguna batalla. Es totalmente ridículo celebrar una batalla de una guerra perdida. Pero los mexicanos necesitan saber que alguuuuuna vez lograron algo sorprendente.
Jamás he visto en México a un hombre con huaraches, sarape, sombrero, bigotón, borracho, sentado bajo a un cactus en un desierto, pero reconozco que en el mismo México la gente se denigra una a otra, los ricos a los pobres, y los pobres a los ricos. Uno de los hombres más ricos del mundo es de México, y así cómo él, hay más mexicanos que pueden llegar a lo más alto.
Jamás he generalizado cuando se trata de describir al mexicano, estoy consciente de la variedad de personas que existen, personas exitosas, flojas, talentosas, ladronas, solidarios, racistas, etc. Existe el mexicano que no valora su país, que no está conforme y busca el sueño americano, critica el gobierno, tira la basura en las calles, deteriora sus ecosistemas, pero también existe el mexicano que crea empresas, tira la basura en su lugar, recoge animales de la calle para darles hogar, trabaja honestamente, no roba, canta el himno nacional y no le da pena decir que es mexicano.
Samuel Ramos creia que los indigenas se dejaron conquistar porque dice que dentro de ellos esparaban ser conquistados y sin duda la aceptarian el dia que llegara. La diferencia es que un artista es aquel que crea cosas aunque no tengan un uso, y el artesano crea algo que si tiene un uso. No creo que eso de ser predominantemente artesanos influya en el mexicano actual, ya que cada mexicano decide si quiere ser un artesano o un artista, decide si quiere aportar algo a la cultura o no. Mexico ha cambiado poco orque no deja de imitar, no encuentra sus propias soluciones a sus problemas, no ve a futuro, no tiene la iniciativa para salir adelante por si solo, se centra y se preocupa solo por su presente. Existe el sentimiento de inferioridad porque es lo que esta acostumbrado a ver, ve que las demas culturas y los demas paises sobresalen y son exitosos con sus metas, sin embargo el mexicano nunca ha visto esto en mexico, y no hace nada por cambair las cosas por su inseguridad, prefieren quedarse ahi estancados y ver si el problema se soluciona solo. Si estoy de acuerdo porque es verdad, estamos acostumbrados a compararnos con otras culturas y otros paises, lo cual esta mal y no deberiamos de seguir haciendolo, ya que cada cultura es unica y original, pienso que siempre nos hemos comparado y hemos imitado a estados unidos por la fama que tiene ese pais (como las opotunidades de vida, de trabajo, de seguridad, etc.) hemos tratado de ser como ellos, de seguir sus leyes. Lo que deberiamos hacer es crear y seguir nuestras propias normas, hacer las cosas de manera correctar, educar, estar conscientes de hacer el bien y no dañas a nadie, darnos cuenta de lo importante que es nuestra cultura, lo especial, darnos cuenta de que muchas personas quisieran pertenecer a ellas, de vez en cuando no solo concentrarnos en lo negativo de nuestro pais, si no tambien de ver y valorar lo hermoso que es y las cosas buenas que posee. Creo que hemos cambiado a estados unidos, creo que ya nos hemos centrado mas en seguir ese pais que a otros.Si, su psicologia de encerrarse en la idea de que el mexicano nunca triunfara y siempre seguira igual y no tomar la iniciativa. No, los mexicanos no solo somos eso, es otra cosa que las personas piensen que somos asi cuando en reliadad no es cierto, somos mucho mas que eso y algunas veces si lo hemos demostrado. si mi vision de el mexicano ha cambiado, ha mejorado porque yo no veo al mexicano como lo ven los otros paises, yo lo veo de el modo en el cual el mexicano puede salir adelante solo, enfrentar y solucionar sus problemas, el mexicano si puedo progresar, hacer las cosas y terminarlas.
ResponderEliminarTomando ideas de Samuel Ramos sobre la originalidad de nuestra cultura, pienso que nuestra cultura se considera original debido a que nosotros en un comienzo no estábamos sujetos ni dependíamos de nadie, actuábamos conforme a nuestras necesidades y nada mas, no había moral como tal por lo tanto nadie podía decirnos lo que estaba bien y lo que estaba mal, nosotros hacíamos las cosas por instinto y por necesidad, creo que esto no solo es en nuestra cultura si no en todas las culturas, pienso que todas las culturas son originales en su comienzo ya que los habitantes, necesidades y formas de pensar son distintas,sin embrago también creo que todas las culturas caemos en lo que llaman "sistema vicioso a la imitación" por el simple hecho de que como seres humanos tendemos a la comparación, tendemos a adoptar las ideas o costumbres que funcionan o que parecen funcionar para distintas culturas, lo cual esta mal porque como ya dije antes todas las culturas son distintas y nuestras necesidades no se pueden comparar con las de distintas culturas, sin embargo la imitación es algo que desde tiempo atrás se ha visto mucho en México y su cultura, se dice que México sufre y siempre ha sufrido de una falta de identidad, con lo cual yo estoy totalmente de acuerdo y creo que esto se debe principalmente a los españoles y a la conquista que sufrimos años atrás, cuando ellos llegaron nosotros no teníamos bien establecido quienes eramos ni tampoco nuestras costumbres, eramos una cultura demasiado alejada de todas las demás, una cultura en cierto punto débil, al contrario de los españoles que parecían tener ya bien determinado quienes eran y cual era su cultura, ante esto nuestra cultura se vio fuertemente afectada por la de ellos, así se dice que nuestra cultura se deriva de la de ellos, lo cual hace que tengamos un patrón difícil de romper de depender o de ser derivados de otras culturas y no tener una propia como tal.
ResponderEliminarPienso que debido a toda nuestra historia con respecto a los cambios que ha sufrido nuestra cultura no nos hemos podido consolidar bien en algunos aspectos de la actualidad, como el trabajo, ya que este desde luego ha cambiado desde el tiempo de la conquista pero no tanto como creemos, creo que aun esta mal enfocado el trabajo que se hace en México y sobre todo creo que esta devaluado, debido a que, volviendo a lo mismo, preferimos a culturas externas antes que a la nuestra, esta es también la razón por la que México no ha podio consolidar su economía desde hace ya mucho tiempo, porque permita que países externos tengan poder sobre asuntos que deberían de ser solo nuestros, porque una vez mas cedemos ante otras culturas que aparentemente tienen mayor claridad con respecto a su cultura.
Mi conclusión de este tema en general es que nuestra cultura esta en una crisis que no hemos podido superar y que probablemente jamas superaremos, debido a que la influencia que tienen culturas externas es mas grande que la nuestra, pienso que debido a que siempre hemos dejado el control de nuestro país a personas externas nunca hemos podido ver como funcionaria si nosotros mismo tomáramos las riendas de nuestra propia cultura, creo que nuestra costumbre es ceder nuestras costumbres, como siempre hemos dependido de alguna otra cultura tenemos miedo de ser nuestra propia cultura.
Daniel Bautista Mateos #5
ResponderEliminarSamuel Ramos señala que la cultura mexicana es única debido a que no tuvimos influencias o cambios de culturas extranjeras hasta la llegada de los españoles por lo que la cultura formada por los nativos fue creada mediante creencias de su pueblo y creaciones de su territorio. A la llegada de los españoles nuestra cultura estaba ya un poco avanzada, y que se hizo fue tomar o imitar cosas de la cultura europea adaptándolas a la cultura americana, esto es algo que aún seguimos haciendo.
El acto de imitar es totalmente involuntario, cuando apreciamos algo de otras sociedades nuestra mente lo intenta ver en nuestra manera de vivir, volviéndolo así una imitación de lo que hemos visto y que nos parece bien. De una traducción mal hecha de la Constitución se dan muy graves confusiones, porque al ser esta mal traducida se crean diferentes opiniones e interpretaciones de los términos ya erróneamente traducidos.
La cultura mexicana fue influida por la cultura europea ya que con su llegada a América, la cultura indígena fue borrada por la española, las implicaciones fueron que la cultura europea destrozó toda costumbre originalmente practicada por los nativos, dando paso a una cultura española adaptada por los indios. Los vehículos que se utilizaron para la trasplantación fueron el idioma y la religión, estos dos medios hicieron más rápida lo conocido como la conquista ya que son medios poderosos en todo sentido, son maneras de hacer entender a las personas, de darte a entender y de entenderlas a ellas también. El pueblo indígena al ser altamente espiritual y creyente de su religión, no le costó trabajo adoptar la religión impuesta por los conquistadores.
Bolívar nos dice que estamos en medio de dos extremos, estamos entre el indio y el europeo conquistador, somos un resultado de un mestizaje entre conquistador y conquistado, pero el conquistado tiene raíces muy complicadas y eso nos lleva a la visión compleja acerca de la conquista de los pueblos americanos.
“Y España no tenía entonces exceso de población que emigrara ni su propósito era colonizar América, sino explotarla.” Ahí está la razón principal por la que nuestra cultura no evolucionó durante la Colonia, el propósito no era civilizar, España no tenía exceso de población para hacerla emigrar a Nueva España, ellos solo querían el control de más territorios. El conflicto psicológico del que surge nuestra historia es el de saber con exactitud que somos, somos americanos por el lugar donde nacimos o europeos por derecho.
El sentido del trabajo en la época colonial no era más que una obligación impuesta al indio por el español para beneficiarse a sí mismo y a España, difiere la actual visión sobre el trabajo ya que ahora el trabajo se ve algo necesario para conseguir una vida que nos satisfaga y que cubra nuestras necesidades.
ResponderEliminarNuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España porque nunca estuvieron en poder de los indígenas, se trabaja únicamente para la producción de riquezas en beneficio de los españoles, nada se quedaba, toda riqueza era transportada y llevada a España, las repercusiones que tiene son especialmente en las mentes rutinarias de los mexicanos, vivimos por rutinas, porque eso se les enseñó los indios, una vida en la que una renovación o cambio no son aceptados, si el mexicano ve algo que puede hacer que su rutina de vida en sociedad cambie, lo evita a toda costa.
Dice que el indígena se dejó conquistar por la disposición pasiva que tenía, esa pasividad los llevó a “aceptar” de alguna manera la conquista. La diferencia entre el artesano y el artista es que el artista crea, innova, busca hacer algo nuevo y que no se ha visto antes y el artesano aplica sus conocimientos previamente aprendidos para producir algo en cantidades, sin cambios, como somos predominantemente artesanos y no artistas no creamos solamente seguimos haciendo lo que ya sabemos, no innovamos, nos acostumbramos a la rutina que nos funciona y que cumple con nuestras bajas expectativas. Los cambios que México ha tenido no han sido un disfraz, una pared que nos oculta la realidad que vivimos, una realidad meramente disfrazada en los supuestos cambios inexistentes.
Según Adler, el mexicano se siente inferior ya que desde pequeño se pregunta porque no son tan capaces como su padre, porque no son tan fuertes a tan corta edad, si transformamos eso a un país, pasa lo mismo con México ya que la nación pensó que podía salir a la civilización enorme ya existente con sus herramientas de mundo pequeño, y ahora se siente inferior al no poder alcanzar sus metas que son muy altas todavía. Estoy de acuerdo con Adler y lo que dice con respecto a la inferioridad, buscamos comparaciones con cosas muy grandes, más grandes que nosotros, nos comparamos con países potencia como Estados Unidos, Alemania, China etc… estos países tienen ya niveles establecidos que son mucho más grandes que los nuestros y hablando de cultura eso nos pasa siempre. Si queremos buscar compararnos tenemos que buscar un punto donde tengamos países similares dentro de nuestro cuadro de comparación o incluso algún país levemente superior para establecer metas de crecimiento cultural.
Actualmente el mexicano ya no imita al europeo, ahora quiere imitar la vida del estadounidense ya que al obtener información acerca de la buena vida en territorio americano, el mexicano busca un estilo que lo satisfaga tanto como al estadounidense lo hace su vida en Estados Unidos.
México si se limita a sí mismo, la gente se crea límites para las cosas que va hacer, no piensa en el “lo puedo hacer porque soy capaz” piensa en un “a ver si puedo” y eso es limitar tus capacidades como persona, como mexicano. Me da cierta tristeza ver la imagen que aún se ve de nosotros en diversas partes del mundo pero, es nuestra culpa que nos vean así de alguna manera, nuestros actos a lo largo de la historia no han sido los mejores, nos han hecho un estereotipo de una persona floja a la espera de que algo pase y somos mucho más que eso.
ResponderEliminarMi visión y opinión acerca del mexicano no cambia, para mí es un orgullo ser mexicano ya que somos muy capaces, luchones y apasionados, somos gente que cuando sabemos lo que queremos, hacemos todo por lograrlo. El mexicano si bien puede ser todo esto, carece de muchas otras cosas como es la objetividad, no ve nada como debería de ser, cree todo lo que le dicen y no busca el verdadero significado de las cosas, el “¿por qué debería de hacerlo?”, nos falta visión y metas así como a veces nos faltan ganas de hacer las cosas y nos da pereza mejorar, pero el mexicano tiene todo para que con el tiempo, y no mucho tiempo, sea una persona capaz de realizar lo que cualquier habitante de otro país considerado como potencia hace.
lo del trabajo se decía que lo hacían para los españoles, por lo que les parecia como un insulto por la "explotación" y todo para los españoles, actualmente no es tan explotador el trabajo pero en algunos lugares si hacen quedarse horas extras y el sueldo es muy bajo
ResponderEliminarDiego Cerda
ResponderEliminar-Se llama vicioso a a la imitación porque toda la vida hemos imatado otras culturas sin saber que estabamos imitando y porque era bueno para nosotros imitarlo.México al compararse con otros tenía un sentimiento de inferioridad entonces como defensa recurre a la imitación dejando el sentimiento deprimente. Lo que se imita son las formas de gobierno de otras culturas que se cree que son mejores y tambien nos ayudan a nosotros.
-Resultó la constitución de una traducción mal hecha porque México necesitaba hacer una constitución con términos basados en la situación del pueblo mexicano y no de EUA, pudo utilizar algunos sistemas extranjeros pero adaptandolos a la forma de vivir en México y dejar de pensar que todo lo que se hace en una mejor cultura es mejor a la mexicana.
-Se dice que nuestra cultura es derivada porque al momento que llega otra cultura a México( los españoles) imponen su cultura y la mexicana se destruye, y de ahi surge la nuestra.
-El modo natural de derivar una cultura a otra es por medio de la asimilación y no de la imitación.
Diego Cerda
ResponderEliminar-Las herramientas de transplantación de cultura por parte de los españoles fueron el idioma y la religión. Opino que estas herramientas fueron fundamentales porque gracias a ellas se unio a las personas y asi se pudo controlar el pueblo.
-El pueblo indigena adoptó facilmente la religión debido a que el pueblo ya era muy religioso y el terreno estaba listo para sembrar la semilla cristiana.
-La visión de Bolivar sobre la realidad de los pueblos americanos dominados por españa es: al momento de unir las culturas habia gente que quedaba en medio y no formaba parte de los europeos ni de los indios.
-Nuestra sociedad no evolucionó porque se tenía que poblar el gran territorio de de México pero España no tenia las personas suficientes para poblar y la intención era dominar y explotar, no evolucionar.
- El conflicto psicológico surge de melcar a las personas y ya no eran las mismas y no vivian en el mismo lugar, se sentían en un mundo nuevo y la culturaa original se encontraba desmembrada y descorporeizada.
-El sentido que tenía el trabajo en la colonia era que como los que llegaron a México eran soldados y no hombres de trabajo, lo que causo fue someter o explotar sus posesiones por medio de la raza vencida. Esto causa en la visión actual de trabajo que las personas dejaron de creativas y ya no fueron tan productivas y se quedaron los pueblos estancados en un crecimiento lento.
-Las riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España porque toda la riqueza que se formaba aquí se sustraía a otros lugares y por eso la economía era desastrosa. Esto causó que en la actualidad México no fuera potencia economica y hizo a la población mas perezosa .
Diego Cerda
ResponderEliminar-Cree Samuel Ramos que el indígena se dejó conquistar porque tenía un espíritu que era pasivo y vivian acostumbrados a una rutina y a sus tradiciones. La diferencia entre un artesano y un artista es que el es inovador y cambia mucho ele estilo y la forma de trabajar, en cambio el artesano es de costumbres y de un mismo modelo y rigidez. Influye en el ser mexicano ser artista porque hace a las personas rigidaz y siguen una rutina y un proceso siempre.
-México ha cambiado poco a lo largo de los años debido a seguir siempre una rutina y seguir sus costumbres, no buscan ser inovadores.
-Según Adler México tiene un sentimiento de inferioridad porque aparece desde niños al darse cuenta de uqe su fuerza es poca a comparación de los padres y tambien se agravó con la conquista y el mestizaje.
-Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos. Nos comparamos con paises como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra etc. Pero no entendemos que esos países tienen mucho tiempo con estabilidad en todos los sentidos y no tuvieron un estancamiento como nuestra cultura. Deberiamos medir nuestra cultura en cuestión con el tiempo en el que llevamos independientes y trabajando en eso.
-Yo creo que seguimos intentando imitar a Europa.
-México se sigue limitando porque no se cree capaz de hacer grandes cosas y hacer el cambio. Los factores más importantes son su pasado y estarlo comparando con otras culturas.
-No creo que seamos ese tipo de descripción del mexicano porque en México hay mucha diversidad de personas y culturas, y el hecho de allgunos de cometer errores o tener cierta apariencia no nos define a todos.
-Creo que el reflexionar al ser mexicano con algunos de sus acontecimientos historicos me ha cambiado y creo que el mexicano tiene mucho potencial y en cierto modo debe dejar atras su pasado o sus creencias negativas de su ser y no compararse y intentar sacar lo mejor de él apreciando nuestra bella cultura
Según Samuel ramos, nuestra cultura es original porque todos los factores que la formaron son únicos, nuestra manera de actuar ante cada situación de la historia y nuestra percepción de nosotros mismos. Ramos llama la imitación, sistema vicioso, porque intentábamos aparentar que tenemos una cultura propia, liberándonos de un sentimiento de inferioridad. Lo que imitamos los mexicanos, abarca gran parte de la cultura, va desde tradiciones e ideas, hasta sistemas de gobierno, con el fin terapéutico de dar la imagen de una cultura y curar el malestar interno. El que se haya imitado la constitución y términos de EUA fue algo muy malo ya que no conocíamos ni lo que significaban realmente dichos términos, lo que llevaría a tener un gobierno frustrado porque no llegó a lo que según nosotros podría ser, debido a la comparación, porque dichos términos no se hicieron en la misma condición en la que estábamos.
ResponderEliminarSe dice que nuestra cultura es derivada gracias a que diversos factores, en su mayoría impuestos en la conquista, todo esto fue un problema para la imitación ya que de haber sido una derivación “natural” el conquistado debió de haber tenido la oportunidad de imitar, no le debió de ser impuesta una manera de ser o pensar, lo cual en México no se permitió, se formo una trasplantación a través del idioma y de la religión, las cuales hoy en día usamos o profesamos de manera automática gracias a dicho proceso. El pueblo indígena adopto fácilmente la religión gracias a que en cierta manera tenían interés por conocer más.
Bolívar, en su frase, expresa que los nuevos americanos no eran ni indios, porque no fueron conquistados ni españoles, porque no nacieron en España, sino una mezcla de ambos, con derecho a ambos lugares, sin embargo no eran verdaderamente parte de ninguno. Según Ramos, nuestra sociedad no evolucionó durante la colonia gracias a la falta de personas que pudieran poblar, para civilizar, y así progresar. Por esta y otras razones, los que vivían en Nueva España adquirieron el problema psicológico de que ya no eran europeos, ni americanos, ya que vivían como europeos en una tierra que no era España.
ResponderEliminarEn las colonias de la nueva España el trabajo se dividía dependiendo del estatus social en el que estabas, a diferencia de actualmente donde se supone que el trabajo se da a las personas según su preparación, el ser de España era el mayor privilegio ya que llegabas a Nueva España, te llenabas de riquezas y regresabas a España con productos de México, lo cual hacia que no regresara ningún beneficio a México como país, causando que actualmente haya muchas personas en México que son presas de la inactividad y resignación por salir adelante en todas las situaciones adversas.
Ramos piensa que el indígena se dejó conquistar debido a la mentalidad que tenía, ya estaba harto de tanta rigidez y de tanta monotonía en sus vidas. El artista, crea, descubre y es creativo a diferencia del artesano, que repite una actividad aprendida con la misma técnica y la misma tradición. Yo no creo que influya mucho lo que dice el texto acerca de que hayan mas artesanos que artistas, ya que es solo una imagen proyectada a los demás, yo creo que en realidad hay mas artistas que artesanos, que solo se están cubriendo con una máscara para ser uno más, sin embargo somos creativos y apasionados, solo necesitamos un empujón para demostrar lo que somos capaces de hacer. México ha cambiado poco a lo largo de los años debido a que somos personas que tienen miedo a avanzar y a ser por sí mismos, prefieren estar seguros y no arriesgarse a cometer errores.
ResponderEliminarSegún la teoría de Adler, en México existe un sentimiento de inferioridad, por que España se nos presentó como un país extremadamente desarrollado que era capaz de miles de cosas, mientras nosotros estábamos estábamos en un mundo que ellos consideraban incivilizado. Estoy de acuerdo con la teoría de Ramos, por lo general nos comparamos con países como EUA y con los países Europeos, lo que debemos hacer para medir nuestra cultura sería medir el progreso logrado en el tiempo que ha pasado, basándonos también en las circunstancias con las que contamos.
Yo creo que seguimos intentando imitar a Europa en aspectos como la educación, la paz, y la belleza de cada país, sin embargo si nos inclinamos mas a imitar a EUA gracias a que es una potencia mundial y a la poca distancia que hay entre ambos países. Yo creo que México se limita a sí mismo, gracias a factores como la corrupción, el poco nacionalismo y a la forma de ser de muchos mexicanos, tenemos el potencial pero no lo sabemos aprovechar.
ResponderEliminarYo creo que si es posible cambiar la percepción del mexicano, solo que debemos progresar y vencer muchos retos como país para poder llamar la atención y demostrar de lo que somos capaces, en ese momento es cuando la percepción del mexicano bajo un cactus cambiaría.
Mi visión sobre el mexicano, sigue siendo la misma, siempre he esperado grandes cosas de nosotros, solo que necesitamos darnos un tiempo de maduración para poder sobresalir y enseñarle al mundo de lo que somos capaces y de quienes somos, no solo una imagen de otros países.
La cultura mexicana es original porque se deriva de otras, tiene una combinación de culturas que llega a hacer una cultura original. México tiene un sentimiento de inferioridad entonces intenta imitar otras culturas para intentar tapar ese sentimiento pero al contrario lo único que hace es darse cuenta de su falta de cultura y por eso se le llama sistema vicioso. Se imitó la constitución de EUA pero se hizo una traducción y en realidad no se tomo en cuenta el medio o el contexto en el que estaban las reglas y no se hizo una adaptación hacia México y ahí estuvo el problema
ResponderEliminarNuestra cultura es derivada ya que viene de la cultura europea pero acomodada a México, la asimilación seria el método ideal para adoptar la cultura, pero México tomó la cultura sin asimilar era un pueblo tan aislado que le creyeron todo a los españoles, el idioma y la religión fueron los vehículos para conquistar a México, los indígenas tomaron tan fácil la religión porque era un pueblo que creía mucho en Dios y era un campo perfecto para que la semilla de Jesús creciera en México.
La realidad es que la cultura y el orden en las ciudades fueron impuestos por los españoles que solo veían a América como una fuente para explotarlo y en realidad no querían poblarlo, la sociedad no evolucionaba porque no querían llegar a hacer una Europa aquí, sino llevarse las materias de aquí a Europa, entonces nuestra historia surge del conflicto de los mestizos que no eran ni de aquí ni de allá, no se sentían parte de ningún lugar.
El sentido del trabajo era solo el ser obligado por el otro, no como ahorita que es una necesidad para poder satisfacer tus otras necesidades básicas, nuestras riquezas que eran principalmente la ganadería y la minería se iban a España, todo lo que se producía aquí se iba a Europa sin que ellos nos dieran algo a cambio, solo lo exportaban.
Se dejaron conquistar porque eran un pueblo pasivo que no quería guerra, es artesano porque simplemente reproduce lo aprendido a generaciones pasadas, somos artesanos porque no tenemos esa espontaneidad que tienen los artistas, somos rutinarios y no nos gusta salir del diario, México ha cambiado poco porque seguimos haciendo las mismas cosas que antes.
México tiene el sentimiento de inferioridad debido a que cuando el mundo lo empezó a ver era una pequeña población y cultura mientras alrededor del mundo ya había grandes y avanzadas civilizaciones además con la conquista México extendió su sentimiento de inferioridad ya que lo dominaron, yo creo que México se compara principalmente con Estados Unidos y algunos países de Sudamérica.
Yo creo que ya no nos comparamos tanto con Europa, México tiene una cultura e historia muy amplia que se debería de presumir, se puede cambiar lo que piensan de nosotros si todos hacemos lo que nos toca, si cuando vamos al extranjero no mostramos actitudes de falta de educación o que vengan a México para que lo vean.
Para mi México no es lo que dice el libro, ya que México es un país con muchas cualidades pero que ciertamente no se han sabido explotar como deberían.