martes, 28 de abril de 2015

El perfil del hombre y la cultura en México. Samuel Ramos

Lee los siguientes subtemas del texto de Samuel Ramos, “El perfil del hombre y la cultura en México”. Responde a las preguntas a manera de comentario y evitando tomar frases textuales del libro o de otros compañeros. Trabajos que tengan frases repetidas o copiadas se anularán, esto se considerará según la hora de publicación, el primero se hace válido, pero los repetidos ya no.
La fecha de entrega será hasta el Martes 5 de Mayo.

Este es el link del texto a revisar, puedes verlo en línea o descargarlo.

“El método” p. 19-20.
“La auto denigración y la imitación.” P. 20-25
  • Samuel Ramos dice que nuestra cultura es original, ¿Por qué?
  • ¿Por qué llama sistema vicioso a la imitación?
  • ¿Qué es lo que se imita? ¿Por qué se imita algo?
  • Se imitó la constitución y términos de EUA, pero ¿qué crees que resultaría de una traducción mal hecha y de un desconocimiento de los términos?

 El espíritu español en América. p. 28-29
  • ¿Por qué se dice que nuestra cultura es derivada? ¿qué implicaciones tiene?
  • ¿qué propone al problema de la imitación, cuál debería de ser el modo natural de derivar una cultura de otra?¿Por qué México no logró esta propuesta?
  • ¿Cuáles fueron las herramientas de “transplantación” de cultura por parte de los españoles? ¿qué opinas de ellas?
  • ¿por qué el pueblo indígena adoptó fácilmente la religión?

 La influencia del medio. p. 32-34
  • Explica la visión de Bolivar sobre la realidad de los pueblos americanos dominados por España.
  • Según la propuesta de Ramos, ¿por qué nuestra sociedad no evolucionó durante la Colonia?
  • ¿Cuál es el conflicto psicológico del que surge nuestra historia?

 La servidumbre colonial p. 34-36
  • ¿Qué sentido tenía el trabajo en la Colonia? ¿En qué difiere a la visión actual del trabajo?
  • ¿Por qué nuestras riquezas no consolidaron la economía de la Nueva España? ¿qué repercusión tiene en el México actual?

 Egipticismo indígena p. 36-37
  • ¿Por qué cree Samuel Ramos que el indígena se dejó conquistar?
  • ¿Cuál es la diferencia entre un artista y un artesano? ¿Crees que ser predominantemente artesanos y no artistas influya en el ser del mexicano actual?
  • Según el texto, ¿Cuál es la razón por la que México ha cambiado poco a lo largo de los años?

 Psicoanálisis del mexicano. 50-51, 52
  • Según la teoría de Adler, ¿Por qué en México existe este sentimiento de inferioridad?
  • Según Ramos, el sentimiento de inferioridad se da por la ilusión colectiva de medir al hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada. ¿Estás de acuerdo? ¿Generalmente con qué países nos comparamos? Entonces, ¿qué debemos hacer para medir nuestra cultura?

 A partir de la lectura del texto.
Samuel Ramos en 1934 declara que México intenta imitar a Europa y de allí vienen varios de sus conflictos de identidad y de autoestima.

  • ¿Crees que aún seguimos intentando imitar a Europa o hemos cambiado por otro modelo como el de EUA?
  • ¿Crees que México se limita a sí mismo? ¿qué factores crees más importantes: su psicología, su historia, su cultura…?
  • Si crees que es posible el cambiar la forma en que nos vemos y lo que expresamos,  recuerda el ícono con el que el mexicano es representado en el mundo: un hombre con huaraches, sarape, sombrero, bigotón, borracho, sentado bajo a un cactus en un desierto. En realidad, ¿somos eso?
  • Como conclusión escribe si tu visión sobre el mexicano ha cambiado, la has entendido mejor, la has reafirmado, etc.

jueves, 19 de marzo de 2015

Matrix

En esta publicación intentaré abarcar los principales temas de la película “Matrix” para hacer una reflexión que, no sólo te ayude a generar ideas a partir de estos temas filosóficos, sino que sirva también para afianzar los temas vistos en clase.
Lee con atención todo el artículo, comienza con una sinopsis y los subtemas, en los que se presenta parte de la teoría filosófica acompañada de su relación con la película y algunas preguntas marcadas en negritas.
Al final vienen algunas preguntas que, junto con las marcadas en negritas, deberás responder en tu comentario al final de la publicación.
Debes redactarlo a manera de comentario y no como un cuestionario, se tomarán en cuenta los comentarios realizados sólo durante el día indicado que será el Martes 24 de Marzo (tienes hasta las 11:59 pm). No hay mínimo de extensión, el requisito es que abarques claramente las respuestas a las preguntas.

CONTEXTO.
En el siglo XXII, el desarrollo científico-tecnológico habrá hecho posible la inteligencia artificial (IA), maquinas inteligentes que se habrían rebelado contra el hombre (no sabemos “quién golpeó primero”). En la lucha entre humanos y máquinas, habríamos destruido el sol para eliminar la fuente de energía de las IA, pero en esta batalla las máquinas vencerían e idearían un sistema para utilizar nuestros cuerpos como proveedores de energía. Los seres humanos serían cultivados y mantenidos vivos, pero permanecerían engañados sobre su estado gracias a un avanzado software, llamado Matrix, que mediante conexiones con el sistema nervioso, les haría creer en un mundo simulado, existente sólo en sus mentes. La primera Matrix, se basaba en un mundo perfecto en el que muchos despertaban porque la completa felicidad les ocasionaba dudas sobre la realidad y se perdieron muchos cultivos de personas, por eso las maquinas decidieron crear un nuevo mundo (Matrix), ese mundo coincidiría con el que era realmente a finales del siglo XX (en este sí existe dolor, sufrimiento e infelicidad, un mundo en el que el hombre se ha sentido más cómodo) y que ahora solo existe como parte de una simulación interactiva neural. Sin embargo, algunos humanos han logrado escapar de ese sistema de cultivo, de esa prisión, que es tanto física como mental, y luchan por la liberación. Sólo ellos conocen la verdad y viven efectivamente en el mundo real.
El señor Anderson lleva una doble vida: por un lado, trabaja en una empresa de software, por otro, es una especie de hacker o de traficante de programas, cuyo sobrenombre es Neo. Anderson vive con una extraña inquietud, un confuso presentimiento acerca de la realidad. Un día, en una discoteca, se le acerca una chica (Trinity) que le habla de Matrix, a través ella conocerá a Morfeo quien le revelará la verdad. Morfeo le ofrece la posibilidad de salir de Matrix, de desconectarse, para ello deberá elegir entre dos pastillas, si toma la pastilla azul despertará en su cama (virtual) y nada habrá cambiado, pero si toma la pastilla roja accederá a la verdadera realidad. Y Neo, como será conocido en el mundo real, elige la pastilla roja.
Morfeo cree que Neo es el elegido, alguien con una capacidad excepcional para dominar Matrix desde dentro, cuya llegada esperan desde hace tiempo. A pesar de sus dudas, a lo largo de la película vamos descubriendo que, efectivamente, Neo puede ser el elegido.

1. PLATÓN Y EL MITO DE LA CAVERNA
El mito de la caverna de Platón es uno de los puntos importantes a la hora de desentrañar Matrix. En él se narra cómo unos esclavos viven en una cueva creyendo que lo que ven (unas sombras proyectadas en una pared) es la realidad cuando lo cierto es que viven engañados.
Pero uno de ellos escapará y verá la luz del sol, le dolerán los ojos, pero conseguirá adaptarse y aumentará sus conocimientos al observar la realidad, entonces volverá para rescatar a los otros, pese a que corra el riesgo de que lo maten por no creerle.
Según la trama ¿En qué sentido se puede relacionar el mito de Platón con la película?
Si se desconectasen la mayoría de los que viven en Matrix, ¿crees que lo agradecerían o se convertirían en enemigos?

2. LO REAL Y LO FICTICIO.
El tema filosófico por excelencia en la película The Matrix es el problema de lo real. Hay muchos filósofos que se han planteado este asunto, como Platón, pero es René Descartes el que más puntos de unión guarda con la película. La pregunta clave es: ¿Cómo distingo la realidad de los sueños?
El mito de la caverna expone la teoría platónica de las ideas, según la cual hay dos mundos. Uno es el mundo ilusorio o sensible (la caverna) donde está la mayoría de la humanidad. El otro es el mundo real o inteligible (el exterior) a dónde va el esclavo liberado que progresa en su educación. La relación con The Matrix se hace evidente.
También hay dos mundos: el real (donde se encuentran el cielo arrasado, la tierra devastada, la ciudad de las máquinas, las cosechas de humanos, las naves de los soldados y la ciudad de Sión) y Matrix, una simulación interactiva neural, un sitio virtual donde las mentes de los humanos esclavizados creen vivir con normalidad.
Descartes vivió atormentado con esta cuestión:
¡Cuántas veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado junto al fuego, estando en realidad desnudo y metido en la cama!
De ahí derivó su duda metódica y así llegó su ya famoso Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo).
En su Discurso del método, intentó resolver el problema poniendo en duda todo cuanto conocía: considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrirnos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolvió fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en su espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños.
En efecto, Matrix se plantea también esa duda entre la realidad y la ficción.
¿A qué personaje le atormenta la misma sensación que tuvo Descartes? ¿Cuándo lo manifestó? ¿Fue fácil para Neo distinguir la realidad del sueño? ¿Cómo lo logró?
Morfeo también cuestiona sobre lo qué es real y cómo distinguir un sueño de la realidad, ¿Qué preguntas lanza al hablar de lo real? ¿Cuál sería tu respuesta? ¿Cómo define la realidad?
¿Qué significa la frase «no hay cuchara»?

3. DUALISMO CARTESIANO.
Descartes suele oponer a cuerpo la palabra âme (alma) o la palabra esprit (alma o mente). Es, por tanto, una mente con tintes religiosos la que Descartes intenta relacionar con el cuerpo. Sobre el tema, dice:
“No estoy metido en mi cuerpo como un piloto en su navío, sino tan estrechamente unido y confundido y mezclado con él, que formo como un sólo todo con mi cuerpo.”
Así, mente y cuerpo dependen el uno del otro. De este modo lo ve Morfeo, quien asegura en la película: El cuerpo no puede vivir sin la mente. En otra ocasión, Morfeo, en un intento de que Neo avance en su aprendizaje, le dice: Libera tu mente.
¿Cómo se vive ahí la separación entre cuerpo y pensamiento? ¿Cuál de estos dos tiene más vitalidad? ¿Cuál es el verdaderamente importante?  ¿En dónde se manifiestan estas ideas en la película? 

4. PROBLEMAS MORALES.
El largometraje nos va a permitir plantear dos cuestiones de orden moral.
– La elección de Cifra (que supone la traición a sus compañeros). Por una parte, podemos analizar las motivaciones de Cifra, qué tipo de valores están implicados en su elección (volver a ser conectado a Matrix, como alguien rico e importante), qué es para él “importante”, qué es para él la felicidad. La secuencia es muy significativa: el personaje saborea un filete, una copa de vino, un puro. Las preguntas que pudieran surgir son: ¿Por qué Cifra pidió que le quitaran sus recuerdos? ¿Qué frase expresa el no querer conocer la verdad? ¿Por qué la pastilla roja y no la azul? ¿Cuál elegirías tú?
¿Qué opinas de la frase de Smith «la ignorancia es la felicidad»?

– Cuando Morfeo es atrapado por los agentes de Matrix, se plantea la posibilidad de desconectarlo (lo que implica su muerte) para que no revele una información que pondría en peligro a los humanos liberados. Es un ejemplo de dilema moral: ¿matar a un solo individuo, a un compañero, para salvar a muchos, o dejarlo vivir asumiendo las consecuencias?

Otras preguntas que surgen a partir del análisis y que deberás contestar:
¿Por qué esta película en clase de filosofía? ¿Qué es la Matrix?
¿Crees que el hombre es un virus para el mundo?
¿Cuál sería la Matrix en nuestra vida cotidiana actual?

https://www.youtube.com/watch?v=rGSV0asHSPU Dialogo de Morfeo y Neo. Píldoras
https://www.youtube.com/watch?v=y7gw6aEthNE Dialogo Morfeo y Neo. ¿Qué es la Matrix?
https://www.youtube.com/watch?v=tt3ToIA2cUM El sistema (Matrix). “O eres uno de nosotros o uno de ellos”
https://www.youtube.com/watch?v=OxKYfTvZFb8 Conversación Smith-Morfeo. En Inglés

lunes, 23 de febrero de 2015

Filosofía - Estética

¿QUÉ ES LA ESTÉTICA?

En la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario

ANTECEDENTES

En 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra «estética» como «ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores». Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).

La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.

Estética. (2012, April 12). Retrieved February 23, 2015, from https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/

AUTORES PRINCIPALES

· Platón: formuló la primera teoría estética

· Alexander G. Baumgarten: definió la palabra “estética” como “ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las elaciones de ésta con la belleza y los demás valores”.

· Immanuel Kant: según él, la estética es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte.

· Mario Bunge: este filósofo dijo esto: “Creo que la estética no es una disciplina, sino un montón de opiniones injustificadas, quienes no tienen experiencia artística deben abstenerse de hacer estética”.

Los siguientes 4 filósofos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX aportaron con sus respectivos pensamientos las principales influencias estéticas contemporáneas:
· Henri Bergson
· Benedetto Croce
· Jorge Ruíz de Santayana 
· John Dewey

IDEAS GENERALES

  • Se ocupa de saber si la belleza y la fealdad están de manera objetiva presentes en las cosas o si sólo existen estas cualidades en la mente del individuo.
  • Está relacionada con la psicología y la crítica del arte
  • El término estética fue adoptado en 1753 por Baumgarten (mencionado anteriormente), pero el estudio de la naturaleza de lo bello había sido una constante durante siglos
  • La raíz de la estética es la percepción, porque las cosas son para nosotros por la manera en que las percibimos. Sin embrago ahí no se detiene la estética, ya que intenta estudiar y definir qué formas han de tener las cosas para que sean consideradas como bellas por la mayoría.
BIBLIOGRAFÍA

Estética. (2012, April 12). Retrieved February 23, 2015, from https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/
Navas, M. (2006, July 6). Estética. Retrieved February 23, 2015, from http://www.monografias.com/trabajos36/estetica/estetica.shtml

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Danitza Adame
Monserrat Alonso
Elena Noriega 
Samantha Rodríguez

¿QUÉ ES?

La filosofía de la historia surge en el Siglo XVIII, es una disciplina filosófica, un subsistema que mantiene relaciones con otras disciplinas, muchas veces de enfrentamiento. En su constitución y desarrollo establece relaciones estrechísimas con disciplinas de otros ámbitos, filosofías históricas e historias positivas.

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

“Filosofía de la historia”, en general, intenta responder a la triple pregunta temporal, en relación con el acontecer social: ¿de dónde venimos, qué somos, a donde vamos? Esto se da en su definición esencial, que se desentiende de la multitud de definiciones no esenciales cuya abundancia sólo ocasiona confusiones.

Cada una de las preguntas anteriores se mueve en los límites de una de las dimensiones temporales: la primera en el pasado; la segunda en el presente y la última en el futuro. Se está pues ante la estructura temporal de cualquier historia, sea personal o comunitaria. La filosofía de la historia, precisamente, reflexiona acerca del acontecer social (el cual incluye las diferentes formas de cultura) en el pasado, el presente y el futuro de los pueblos.

Ya se habrá comprendido que el futuro, como dimensión temporal, no es más que el dominio de los proyectos que, en el caso de los pueblos y naciones, definirá nada menos que su identidad. 

ANTECEDENTES

Paulo Orosio (v.), primera mitad del siglo V, es el primer español que consta reflexionó sobre «la» historia, a la vez que investigaba y relataba hechos históricos. Preocupado, como su maestro San Agustín, porque los paganos consideraban las invasiones de los bárbaros y la ruina del imperio como un castigo divino por el abandono de la religión politeísta tradicional.

Su motivación principal es: ¿cómo es posible el conocimiento histórico apropiado? Por tanto, lo que en Droysen era principalmente una labor de “descripción”–describir la interpretación del pasado– se convirtió en un problema de constitución: ¿cuáles son los fundamentos y limitaciones epistemológicas, de nuestro ámbito histórico? Para ilustrar el punto con tesis famosas ¿es el conocimiento histórico en el sentido crítico un asunto de incluir a los particulares bajo leyes generales, como pensaba Hempel (1959), o esto más bien parte de la naturaleza de las narrativas, como sostienen Gallie (1964) o Ricoeur (1983), para no hablar de los tropos, como Hayden White (1973) lo ha sugerido de manera brillante? Obviamente, tales preguntas se remontan más allá de los asuntos de la histórica de Droysen: tanto es así, que uno se siente tentado a llamar a esta clase de teoría de la historia “metahistórica”.

El término “filosofía de la historia” parece haber utilizado por vez primera, de modo deliberado y sistemático, por Voltaire, en diversos estudios y ensayos. Voltaire dio a la expresión su sentido moderno, distinto de la interpretación estrictamente teológica la de historia. Su filosofía consistía en considerar la historia desde la perspectiva de la razón, con base a una actitud crítica y escéptica en relación a los dogmas establecidos. Su intención era explicar el “espíritu de los tiempo y de las naciones”, y el progreso de la civilización en sus diversos aspectos, con un criterio “científico” . su contemporáneo David Hume, en sus reflexiones sobre la historia, concluyo por su parte que no es posible desentrañar el significado último de los procesos históricos y revelar su “plan”, contándose con poner de manifiesto el espectáculo de los eventos, sin pretender que los mismos responden a una determinada idea o propósito.

A diferencia de estos pensadores, los idealistas alemanes de los siglos XVlll y XlX, muy en particular Kant y Hegel, dieron forma a un tipo de reflexión sobre la historia que penetra una dimensión más amplia, y que “quiere significar una interpretación sistemática de la Historia Universal, de acuerdo con un principio según el cual los acontecimientos históricos se unifican en su sucesión y se dirigen hacia un significado fundamental”. Se trata de un tipo de reflexión especulativa, que se distingue de la denominada “filosofía crítica” o “analítica” de la historia. En este segundo caso, nos referimos a una investigación sobre la naturaleza del pensamiento histórico, el carácter de la disciplina intelectual llamada “historia”, el análisis de los procedimientos del historiados y la comparación de estos con los que se siguen en otras disciplinas, así como el estudio de las categorías empleadas en los juicios y explicaciones históricas y de los modos de argumentación que sustentan sus conclusiones. La filosofía de la historia, persigue la finalidad más ambiciosa, e intenta proporcionar una interpretación global del proceso histórico en su totalidad o como mínimo, caracterizarla, interpretarla o descifrarla en cierta medida y en cuanto a ciertos aspectos generales: “hasta el grado que logramos descubrir en ella significados o fines inteligibles, y leyes que iluminan acontecimientos, sin necesitarlos”. 

La filosofía de la historia patentiza una profunda necesidad humana, que seguirá recurrentemente poniéndose de manifiesto de distintas maneras. 

“Si queremos comprender la historia como un todo es para comprendernos a nosotros mismo” – Jasper.

El curso de la historia puede ser caótico e irracional, y se empeña a sentir que hay “algo moralmente afrentoso en la idea de que la historia no tiene en si consonancia ni razón que impulse a los hombres a buscar una norma en la dena de los acontecimientos históricos.

PRINCIPALES AUTORES

· Giambattista Vico, en el s. XVII, en su Principio de la ciencia nueva de la naturaleza común de las naciones 

· Heródoto de Halicarnaso es el primer historiador griego del que conservamos una obra amplia y se le puede considerar el padre de la Historia

· Tucídides está convencido de que la función del historiador es explicar las razones de los hechos, las causas que los han producido.

· Platón tenía una valoración negativa del conocimiento histórico. No la podía considerar ciencia ya que el conocimiento estaba dividido en dos niveles: la opinión (doxa) y la ciencia (episteme) y la historia pertenecía al conocimiento sensible del que deriva la doxa. Describe el mundo inteligible ya que no es cambiante, es perpetuo.

• El filósofo Aristóteles estaba de acuerdo con su maestro Platón en que la Historia no puede ser una ciencia en sentido estricto. Sin embargo, los argumentos son diferentes porque la epistemología (es decir, la filosofía de la ciencia) de Aristóteles se distancia de la de Platón. Según el primero, el conocimiento cientíico debe cumplir unas condiciones que el conocimiento histórico no cumple. 

• Spinoza, la unión del pensamiento y la Naturaleza no es una unión estática, inmutable, sino que va cambiando.

• Kant, quien tiene una visión estática, inmutable de las leyes y principios que gobiernan la razón humana, la razón hegeliana es entendida como algo cambiante y en ese cambio de sus leyes y principios las contradicciones podrán superarse.

• Hegel: Este cambio no es una simple alteración o modificación (aunque se tratase de un cambio sujeto a leyes, como el de Heráclito), es un cambio que tiene un sentido, un progreso, un desarrollo. La Historia humana es para Hegel ese proceso de desarrollo del Espíritu Absoluto. No es casual que se llame al siglo XIX "el siglo de la Historia", pues es en este siglo cuando el interés por la Historia se incrementa hasta hacer de ella una ciencia. 

IDEAS GENERALES

· Filósofos sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el pasado. Esta historia plantea una serie de problemas que se dividen en cuatro apartados:

· La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un método de lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas capaces de ser resueltos.

· El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.

· El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al historiador responder y analizar en base a los signos dejados por el pasado.

· Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al ser humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras.

· La concepción de la filosofía de la historia es inseparable y depende de la concepción de la historia, y por tanto, la comprensión del objeto está condicionada por la interpretación que hace la filosofía de la historia

· Reflexión a nivel radical y general

· Intenta responder a la triple pregunta temporal, en relación con el acontecer social: ¿de dónde venimos, qué somos, a donde vamos? 

· Cada una de las preguntas anteriores se mueve en los límites de una de las dimensiones temporales: la primera en el pasado; la segunda en el presente y la última en el futuro. Se está pues ante la estructura temporal de cualquier historia, sea personal o comunitaria. La filosofía de la historia, precisamente, reflexiona acerca del acontecer social (el cual incluye las diferentes formas de cultura) en el pasado, el presente y el futuro de los pueblos.

· Los individuos buscan encontrarse en la realización de sus proyectos que ponen en obra sus prioridades, preferencias, valores. No podía ser de otra manera: la comunidad se establece por analogía con los destinos individuales. Y viceversa. 

· El enfoque de temporalidad suministra las condiciones para el desarrollo de una filosofía de la historia concreta, empírica, sustentada en la matriz “curso/discurso” que genera categorías fundamentales como poder/contrapoder. Por curso se entiende el de la historia con las épocas o tramos necesarios.

· Según Jacob Burckhardt, la filosofía de la historia es una contradicción y un despropósito, un compuesto “contra natura”. La razón es, según él, vieja y sencilla: la filosofía constituye una labor de subordinación, que jerarquiza elementos y construye sistemas, mientras que la historia es asunto de coordinación, de poner episodios uno junto a otro de modo que pueda destacar la singularidad de cada uno

BIBLIOGRAFÍAS:
http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/filosofia_de_la_historia.htm
http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/filosofia_de_la_historia.htm
http://anibalromero.net/La.filosofia.de.la.historia.pdf
http://www.filosofia.org/enc/ece/e30579.htm
http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/98_mar_abr_2007/casa_del_tiempo_num98_74_80.pdf

Gnoseología

¿Qué es?

Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites. 

Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (espíteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, las leyes y las hipótesis relacionadas.

Antecedentes 

Los rasgos esenciales del racionalismo, corriente filosófica iniciada por Descartes son, en primer lugar, una plena confianza en la razón humana lo que implica aceptar que la "razón" es la única falta humana que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. La confianza en la razón es tal que su valor no admite críticas, es pues, como afirmará más tarde Kant, un razón dogmática. Descartes hará revivir el postulado de Parménides: lo mismo es el pensar y el ser.. En segundo lugar, el racionalismo se caracterizará por la búsqueda de un método adecuado para encausar el razonamiento. Y será el método matemático, el sistema elegido. Finalmente, la tercera característica será la subjetividad. En efecto, mientras que el pensamiento medieval era claramente objetivo y realista, el hombre no duda de la realidad, pero en el siglo XVII, aquel subjetivismo incipiente del Renacimiento, el hombre se vuelve sobre sí mismo y ya no conoce sino su propio pensamiento. Es posible incluso llegar a dudar de la propia existencia. Por tal razón el problema gnoseológico es el problema central de la filosofía moderna.

Principales autores

· La investigación sistemática del conocimiento comienza en la Antigua Grecia, especialmente con el diálogo platónico Teeteto(es un diálogo escrito por Platón que trata sobre la naturaleza del saber).

· Aristóteles (fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia) dedica parte de su trabajo titulado De Anima a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos.

· San Agustín (Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano) pensó en la necesidad de una iluminación divina que garantizase la verdad de nuestras afirmación.

· Santo Tomás de Aquino(un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica) , por su parte, recoge ideas de Aristóteles y elabora una completa teoría del conocimiento, que critica el ultrarrealismo y el representacionismo. 

· El francés René Descartes (fue un filósofo, matemático y físicofrancés), publica en 1637 el Discurso del método y en 1641 las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento.

· Immanuel Kant (filosofo alemán) publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. 

· Kant propone que el mundo nouménico sólo puede conocerse el mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo.

Ideas generales 

El conocimiento como acto (relación o proceso en que un sujeto aprende las cualidades esenciales del objeto, y forma una imagen o representación) o proceso (imagen o representación), es la relación entre el sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto aprende las cualidades esenciales del objeto para luego formarse una representación.

El conocimiento tiene las siguientes características:
· Objetividad: es objetivo cuando no se modifican o alteran las características.
· Necesidad: cuando el resultado que se espera no puede ser de otro modo, sino de un modo determinado.
· Universal: cuando es válido para todos los hombres.
· Verificable: cuando puede ser comprobado de manera racional o en la experiencia.

El objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el individuo.

Niveles del conocimiento:

· Nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de origen afectivo y perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro. Este tipo de conocimientos procedente del sentido común es el primero que aparece en nuestro desarrollo.

· Nivel científico, se trata de una construcción racional del objeto, que se vuelve cada vez más precisa y rigurosa conforme progresan los métodos y los conceptos elaborados a lo largo de la historia de una ciencia.

· Nivel filosófico, se presenta como una problematización del conocimiento humano que tiende a descubrir sus poderes y límites, y a intentar fundamentar las verdades que piensa alcanzar.

Bibliografía: 
Gnoseología - Glosario de filosofía. (n.d.). Retrieved 2015 from http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=151&from=action=search|by=G

Significado de Gnoseología. (2013). Retrieved 2015, from http://www.significados.com/gnoseologia/

Gnoseología. (n.d.). Retrieved February 23, 2015, from http://www.ecured.cu/index.php/Gnoseología

¿QUÉ ES LA GNOSEOLOGÍA? (2011, January 1). Retrieved February 23, 2015, from https://filosofiacotidiana.wordpress.com/¿que-es-la-gnoseologia/

http://es.slideshare.net/ximenasalasllerena/la-gnoseologia

LÓGICA

Definición
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida.
Estudia el pensamiento como forma mental, como concepto, como juicio y razonamiento (argumento)

Antecedentes históricos de la lógica. 
Los antecedentes de la lógica se dividen en tres diferentes etapas, las cuales son: la lógica antigua o clásica, la escolástica o medieval y la moderna.
En la lógica aparece principalmente Aristóteles que es considerado el padre de la lógica, ya que fue el primero en considerarla como una ciencia, y también elaboro la silogística y el planteamiento de la investigación según el método deductivo, En esta etapa igualmente se encuentra Euclides de Megara quien comenzó a desarrollar la lógica estoica que se dedicaba a una lógica de proporciones
La época medieval tuvo como una contribución para su desarrollo de los escolásticos 

Mayores Representantes de la Lógica. 
Aristóteles: Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica.

Euclides: Se le conoce como "El Padre de la Geometría". La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento;

René Descartes: En general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna.

Isaac Newton y Kant

Ideas generales 
El razonamiento valido, establecido y examinado por la lógica formal, es utilizado, ya sea para concluir o para derivar conocimientos contenidos.

La sistematización de las ciencias es posible gracias a la lógica, que permite el establecimiento de ciertos postulados básicos relacionados lógicamente entre sí.

Con la lógica formal, además, es posible probar indirectamente ciertos conocimientos a partir de conocimientos previamente establecidos y verificados, los cuales sirven de premisas de las que pueden inferirse a los otros como conclusiones válidas.

La lógica informal, que pretende no solo examinar la corrección de las argumentaciones sino enseñarnos a argumentar y ser más racionales.

La lógica de investigación se interesa por la verdad y la manera de obtenerla y fundamentarla, estudiando la practica científica.

García Orozco Carolina
Jasso Valenzula Brenda
Moreno Vega Priscila
Rojas Villanueva Laura
Tornel Avelar M. Fernanda

domingo, 22 de febrero de 2015

La METAFÍSICA


*Etimológicamente: La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ φυσική, «más allá de la física»). 

*¿QUÉ ES LA METAFÍSICA? 

Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad, aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser, así como los aspectos reales inaccesibles a la investigación científica.

*ANTECEDENTES 

Para hablar sobre la Metafísica debemos remontamos hasta la antigua Grecia, trescientos años antes de Cristo y contactar las sabias enseñanzas de Aristóteles. En el compendio de sus obras, se encuentra por primera vez la palabra METAFÍSICA. Aristóteles fue discípulo de ese Gran Maestro llamado Platón, pero éste aunque figura en la historia como discípulo de Sócrates fue en los planos internos discípulo de Pitágoras. Por lo tanto, la filosofía aristotélica está fuertemente influenciada por Pitágoras. 

Pitágoras 

Las enseñanzas de Aristóteles fueron clasificadas en el Siglo I por Andrónico de Rodas en cuatro secciones, dándole a cada parte un nombre. La primera parte: "Lógica"; la segunda parte: "Física", que es el estudio de la naturaleza y una tercera obra que se ocupa de las causas primeras o DIOS: a este texto se le llamó "Metafísica", por ser un libro que iba después de la "Física". El último y cuarto libro es el de: "Etica". 

*AUTORES PRINCIPALES 

-Aristóteles :Define los dos temas principales de la metafísica, la ontología y la teología . 

-Emile Brehier: profundiza en la concepción aristotélica de tal aspecto. 


-Immanuel Kant: Dice que una afirmación es metafísica cuando afirma algo sustancial sobre un asunto. 


-Arthur Schopenhauer: Definió al ser humano como "animal metafísico " 


-Nicolai Hartman : es el exponente más destacado de la metafísica en el presente siglo xx. Su concepción metafísica es fundamentalmente realista, y su teoría del conocimiento es de carácter fenomenológico.


-Santo Tomás de Aquino : trató de conciliar la fe con el intelecto. Su metafísica escolástica fundamentada en Platón, Aristóteles y compaginadas con las enseñanzas católicas del dios personal, acto puro, infinito, del alma del hombre espiritual e inmortal y del cuerpo material. 

*IDEAS GENERALES 

Aborda problemas centrales de la filosofia, como fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido, finalidad ultima de todo ser. 

Dos temas principales: ONTOLOGIA; Ciencia que estudia al ser en cuanto tal. (Aristóteles) TELEOLOGIA; Estudio de los fines como causa ultima de la realidad. 

Estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica. 

*Bibliografías 

http://www.librosdemetafisica.com/
http://www.mercaba.org/Filosofia/HT/metafisica.PDF
http://www.significados.com/ontologia/
https://arielenlinea.wordpress.com/2010/07/02/autores-propietarios-metafisicos-por-horacio-potel/