lunes, 23 de febrero de 2015

Gnoseología

¿Qué es?

Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites. 

Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (espíteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, las leyes y las hipótesis relacionadas.

Antecedentes 

Los rasgos esenciales del racionalismo, corriente filosófica iniciada por Descartes son, en primer lugar, una plena confianza en la razón humana lo que implica aceptar que la "razón" es la única falta humana que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. La confianza en la razón es tal que su valor no admite críticas, es pues, como afirmará más tarde Kant, un razón dogmática. Descartes hará revivir el postulado de Parménides: lo mismo es el pensar y el ser.. En segundo lugar, el racionalismo se caracterizará por la búsqueda de un método adecuado para encausar el razonamiento. Y será el método matemático, el sistema elegido. Finalmente, la tercera característica será la subjetividad. En efecto, mientras que el pensamiento medieval era claramente objetivo y realista, el hombre no duda de la realidad, pero en el siglo XVII, aquel subjetivismo incipiente del Renacimiento, el hombre se vuelve sobre sí mismo y ya no conoce sino su propio pensamiento. Es posible incluso llegar a dudar de la propia existencia. Por tal razón el problema gnoseológico es el problema central de la filosofía moderna.

Principales autores

· La investigación sistemática del conocimiento comienza en la Antigua Grecia, especialmente con el diálogo platónico Teeteto(es un diálogo escrito por Platón que trata sobre la naturaleza del saber).

· Aristóteles (fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia) dedica parte de su trabajo titulado De Anima a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos.

· San Agustín (Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano) pensó en la necesidad de una iluminación divina que garantizase la verdad de nuestras afirmación.

· Santo Tomás de Aquino(un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica) , por su parte, recoge ideas de Aristóteles y elabora una completa teoría del conocimiento, que critica el ultrarrealismo y el representacionismo. 

· El francés René Descartes (fue un filósofo, matemático y físicofrancés), publica en 1637 el Discurso del método y en 1641 las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento.

· Immanuel Kant (filosofo alemán) publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. 

· Kant propone que el mundo nouménico sólo puede conocerse el mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo.

Ideas generales 

El conocimiento como acto (relación o proceso en que un sujeto aprende las cualidades esenciales del objeto, y forma una imagen o representación) o proceso (imagen o representación), es la relación entre el sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto aprende las cualidades esenciales del objeto para luego formarse una representación.

El conocimiento tiene las siguientes características:
· Objetividad: es objetivo cuando no se modifican o alteran las características.
· Necesidad: cuando el resultado que se espera no puede ser de otro modo, sino de un modo determinado.
· Universal: cuando es válido para todos los hombres.
· Verificable: cuando puede ser comprobado de manera racional o en la experiencia.

El objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el individuo.

Niveles del conocimiento:

· Nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de origen afectivo y perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro. Este tipo de conocimientos procedente del sentido común es el primero que aparece en nuestro desarrollo.

· Nivel científico, se trata de una construcción racional del objeto, que se vuelve cada vez más precisa y rigurosa conforme progresan los métodos y los conceptos elaborados a lo largo de la historia de una ciencia.

· Nivel filosófico, se presenta como una problematización del conocimiento humano que tiende a descubrir sus poderes y límites, y a intentar fundamentar las verdades que piensa alcanzar.

Bibliografía: 
Gnoseología - Glosario de filosofía. (n.d.). Retrieved 2015 from http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=151&from=action=search|by=G

Significado de Gnoseología. (2013). Retrieved 2015, from http://www.significados.com/gnoseologia/

Gnoseología. (n.d.). Retrieved February 23, 2015, from http://www.ecured.cu/index.php/Gnoseología

¿QUÉ ES LA GNOSEOLOGÍA? (2011, January 1). Retrieved February 23, 2015, from https://filosofiacotidiana.wordpress.com/¿que-es-la-gnoseologia/

http://es.slideshare.net/ximenasalasllerena/la-gnoseologia

1 comentario:

  1. Me gusto mucho la manera en que se presento la información de este tema, es breve, conciso y fácil de entender, me gustaron los puntos que tocaron y también la estructura de este. Aun cuando ya vimos parte del tema en clase, logro captar en mi un interés.

    ResponderEliminar