¿QUÉ ES LA ESTÉTICA?
En la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario
ANTECEDENTES
En 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra «estética» como «ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores». Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
Estética. (2012, April 12). Retrieved February 23, 2015, from https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/
AUTORES PRINCIPALES
· Platón: formuló la primera teoría estética
· Alexander G. Baumgarten: definió la palabra “estética” como “ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las elaciones de ésta con la belleza y los demás valores”.
· Immanuel Kant: según él, la estética es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte.
· Mario Bunge: este filósofo dijo esto: “Creo que la estética no es una disciplina, sino un montón de opiniones injustificadas, quienes no tienen experiencia artística deben abstenerse de hacer estética”.
Los siguientes 4 filósofos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX aportaron con sus respectivos pensamientos las principales influencias estéticas contemporáneas:
· Henri Bergson
· Benedetto Croce
· Jorge Ruíz de Santayana
· John Dewey
IDEAS GENERALES
- Se ocupa de saber si la belleza y la fealdad están de manera objetiva presentes en las cosas o si sólo existen estas cualidades en la mente del individuo.
- Está relacionada con la psicología y la crítica del arte
- El término estética fue adoptado en 1753 por Baumgarten (mencionado anteriormente), pero el estudio de la naturaleza de lo bello había sido una constante durante siglos
- La raíz de la estética es la percepción, porque las cosas son para nosotros por la manera en que las percibimos. Sin embrago ahí no se detiene la estética, ya que intenta estudiar y definir qué formas han de tener las cosas para que sean consideradas como bellas por la mayoría.
BIBLIOGRAFÍA
Estética. (2012, April 12). Retrieved February 23, 2015, from https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/
Navas, M. (2006, July 6). Estética. Retrieved February 23, 2015, from http://www.monografias.com/trabajos36/estetica/estetica.shtml
Me parece muy interesante esta filosofía por que te dice o enseña lo que es la belleza o la esencia de algo, creo que a lo que más se refiere esta filosofía es alcanzar a ver lo lindo por así decirlo de todo lo que es el arte y aunque esta sea de una manera muy subjetiva creo que esta filosofía te puede llevar de alguna manera a una conclusión final o quizá a desarrollar un criterio más fuerte al ver la estética de algo, según tu percepción con la ayuda de la "ciencia de lo bello".
ResponderEliminarPara mi este tema se me hizo más interesante la filosofía lo percibe de 3 diferentes maneras pero todas en si se relacionan, * estudio de la esencia y la percepción de la belleza * teoría del arte, y *estudio de la percepción en general. También se puede sustituir por calología, significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»). Es interesante la manera en que Baumgarten definió la palabra “estética” y como cada autor lo define de diferente manera por sus diferentes puntos de vista. En sus ideas generales es interesante que la estética tenga dos partes que son la belleza y fealdad, que es esta ciencia se relaciona con la psicología y la crítica del arte. En si la estética utiliza la percepción para que cada quien perciba de diferentes maneras las cosas y lo pueda llegar a ver “bello”
ResponderEliminar-BRENDA JASSO-
Creo que este tema es muy interesante y que pudieron manejarlo con fluidez y entendimiento ( a pesar de ser un tema complicado por su subjetividad). El hecho de que :"la belleza y la fealdad están de manera objetiva presentes en las cosas o si sólo existen estas cualidades en la mente del individuo" me hace pensar si la belleza no podra mantener propiedades "a priori" y si existe un tipo de memidor universal, porque hay cosas que son muy subjetivas dentro del rango y otras que parecen ser axiomas de esteticidad. Por eso, a pesar de la existencia de organismos que dictan lo bello, que aclaman a los artistas del momento, que ven una nueva variante de arte jamás antes vista e imponen como conocimiento universal lo que es y lo que no es bello, creo que si para ti es arte, lo es.
ResponderEliminarEste tema fue el que más me gusto , porque habla sobre la belleza , ya sea sobre la belleza como el arte o la belleza en las cosas que vemos
ResponderEliminarSe me hizo muy interesante porque habla sobre que la belleza es totalmente relativa , es decir cada quien le gustan diferentes cosas y por lo mismo la belleza es diferente para todos . También se me hizo muy interesante por lo que dice que la estética se ocupa de saber si la belleza y la fealdad están de manera objetiva presentes en las cosas o si sólo existen estas cualidades en la mente del individuo.
Y en mi opinión , creo que es totalmente cierto que la belleza es muy relativa y se relaciona mucho con la filosofía porque al no saber que es lo más bello o lo más feo ,es como una pregunta o respuesta muy abierta y sin fin.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste fue el tema que más me gusto, el hecho de que sea un tema muy complejo y nuedtros compañeros nos lo presenten como un tema muy simple me parece impresionante.
ResponderEliminarSiempre habia escuchado de la estètica como un término muy complejo, sabía que tenía algo que ver con la belleza, pero no sabía bien su significado ni que estaba considerada como "la ciencia de lo bello".
Además me gustó que la estética no solo es el estudio de lo bello, sino que involucra a la percepción como algo muy importante para saber apreciar esta ciencia, no solo es algo completo y considerado como un todo, sino que es un tema algo subjetivo y en cierta parte abstracto. Entonces, en base a lo anterior, puedes prunfundizar y filosofar acerca de si algo es bello o no, o si es bello, por qué se considera así o viceversa.
Se me hace interésate que exista una ciencia que estudie lo bello, creo que la belleza depende de como lo ves cada persona y creo que la mayoría de la gente tiene un concepto diferente sobre lo bello. Me parece que es casi imposible imponer qué es lo bello porque esto es de carácter subjetivo. Habrá ciertos reglas que crearán estándares de estética para unos, pero para otros estos podrían parecer fuera de su agrado.
ResponderEliminarPienso que no es posible generalizar la idea de lo bello o lo feo.
REFLEXIÓN
ResponderEliminarLa película a mi parecer, desde sus inicios plantea un problema filosófico generando interrogantes y haciendo que se capte y se realice una reflexión para interpretar que es lo que sucede; encuentro también como se tratan cuestiones de la realidad, la libertad y lo cultural hablando de los nombres empleados para nombrar a los personajes. El ambiente de la película nos lleva a oponernos en el lugar de Neo, el preguntarnos si lo que vivimos es real, o el convencerse que todo lo vivido en realmente no ha pasado.
Hablando del contraste de la película con la actualidad, pienso que todo los avances que se tienen han llevado a la humanidad a abrir nuevos caminos al conocimiento y la revelación de cosas que antes no se conocían, pero así como esto ha contribuido a generar algo bueno también ha arrastrado a la humanidad a lo malo. La película maneja este contraste como algo futuro para el mundo, una situación donde la inteligencia rebasa sus límites y por así decirlo las máquinas se apoderan de todo. Es algo que nos pone a pensar y profundizar en como se deben tratar este tipo de temas, lo que me lleva a comentar que la frase: "la ignorancia es la felicidad", es algo conformista que no deja que la mente se abra al conocimiento, y es algo muy visto en diversas circunstancias de la vida de todo ser humano.
Torres Valadez Angélica Daniela 3°D N.L.39