lunes, 23 de febrero de 2015

Filosofía - Estética

¿QUÉ ES LA ESTÉTICA?

En la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario

ANTECEDENTES

En 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra «estética» como «ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores». Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).

La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.

Estética. (2012, April 12). Retrieved February 23, 2015, from https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/

AUTORES PRINCIPALES

· Platón: formuló la primera teoría estética

· Alexander G. Baumgarten: definió la palabra “estética” como “ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las elaciones de ésta con la belleza y los demás valores”.

· Immanuel Kant: según él, la estética es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte.

· Mario Bunge: este filósofo dijo esto: “Creo que la estética no es una disciplina, sino un montón de opiniones injustificadas, quienes no tienen experiencia artística deben abstenerse de hacer estética”.

Los siguientes 4 filósofos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX aportaron con sus respectivos pensamientos las principales influencias estéticas contemporáneas:
· Henri Bergson
· Benedetto Croce
· Jorge Ruíz de Santayana 
· John Dewey

IDEAS GENERALES

  • Se ocupa de saber si la belleza y la fealdad están de manera objetiva presentes en las cosas o si sólo existen estas cualidades en la mente del individuo.
  • Está relacionada con la psicología y la crítica del arte
  • El término estética fue adoptado en 1753 por Baumgarten (mencionado anteriormente), pero el estudio de la naturaleza de lo bello había sido una constante durante siglos
  • La raíz de la estética es la percepción, porque las cosas son para nosotros por la manera en que las percibimos. Sin embrago ahí no se detiene la estética, ya que intenta estudiar y definir qué formas han de tener las cosas para que sean consideradas como bellas por la mayoría.
BIBLIOGRAFÍA

Estética. (2012, April 12). Retrieved February 23, 2015, from https://elfilosofo.wordpress.com/2012/04/15/estetica/
Navas, M. (2006, July 6). Estética. Retrieved February 23, 2015, from http://www.monografias.com/trabajos36/estetica/estetica.shtml

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Danitza Adame
Monserrat Alonso
Elena Noriega 
Samantha Rodríguez

¿QUÉ ES?

La filosofía de la historia surge en el Siglo XVIII, es una disciplina filosófica, un subsistema que mantiene relaciones con otras disciplinas, muchas veces de enfrentamiento. En su constitución y desarrollo establece relaciones estrechísimas con disciplinas de otros ámbitos, filosofías históricas e historias positivas.

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

“Filosofía de la historia”, en general, intenta responder a la triple pregunta temporal, en relación con el acontecer social: ¿de dónde venimos, qué somos, a donde vamos? Esto se da en su definición esencial, que se desentiende de la multitud de definiciones no esenciales cuya abundancia sólo ocasiona confusiones.

Cada una de las preguntas anteriores se mueve en los límites de una de las dimensiones temporales: la primera en el pasado; la segunda en el presente y la última en el futuro. Se está pues ante la estructura temporal de cualquier historia, sea personal o comunitaria. La filosofía de la historia, precisamente, reflexiona acerca del acontecer social (el cual incluye las diferentes formas de cultura) en el pasado, el presente y el futuro de los pueblos.

Ya se habrá comprendido que el futuro, como dimensión temporal, no es más que el dominio de los proyectos que, en el caso de los pueblos y naciones, definirá nada menos que su identidad. 

ANTECEDENTES

Paulo Orosio (v.), primera mitad del siglo V, es el primer español que consta reflexionó sobre «la» historia, a la vez que investigaba y relataba hechos históricos. Preocupado, como su maestro San Agustín, porque los paganos consideraban las invasiones de los bárbaros y la ruina del imperio como un castigo divino por el abandono de la religión politeísta tradicional.

Su motivación principal es: ¿cómo es posible el conocimiento histórico apropiado? Por tanto, lo que en Droysen era principalmente una labor de “descripción”–describir la interpretación del pasado– se convirtió en un problema de constitución: ¿cuáles son los fundamentos y limitaciones epistemológicas, de nuestro ámbito histórico? Para ilustrar el punto con tesis famosas ¿es el conocimiento histórico en el sentido crítico un asunto de incluir a los particulares bajo leyes generales, como pensaba Hempel (1959), o esto más bien parte de la naturaleza de las narrativas, como sostienen Gallie (1964) o Ricoeur (1983), para no hablar de los tropos, como Hayden White (1973) lo ha sugerido de manera brillante? Obviamente, tales preguntas se remontan más allá de los asuntos de la histórica de Droysen: tanto es así, que uno se siente tentado a llamar a esta clase de teoría de la historia “metahistórica”.

El término “filosofía de la historia” parece haber utilizado por vez primera, de modo deliberado y sistemático, por Voltaire, en diversos estudios y ensayos. Voltaire dio a la expresión su sentido moderno, distinto de la interpretación estrictamente teológica la de historia. Su filosofía consistía en considerar la historia desde la perspectiva de la razón, con base a una actitud crítica y escéptica en relación a los dogmas establecidos. Su intención era explicar el “espíritu de los tiempo y de las naciones”, y el progreso de la civilización en sus diversos aspectos, con un criterio “científico” . su contemporáneo David Hume, en sus reflexiones sobre la historia, concluyo por su parte que no es posible desentrañar el significado último de los procesos históricos y revelar su “plan”, contándose con poner de manifiesto el espectáculo de los eventos, sin pretender que los mismos responden a una determinada idea o propósito.

A diferencia de estos pensadores, los idealistas alemanes de los siglos XVlll y XlX, muy en particular Kant y Hegel, dieron forma a un tipo de reflexión sobre la historia que penetra una dimensión más amplia, y que “quiere significar una interpretación sistemática de la Historia Universal, de acuerdo con un principio según el cual los acontecimientos históricos se unifican en su sucesión y se dirigen hacia un significado fundamental”. Se trata de un tipo de reflexión especulativa, que se distingue de la denominada “filosofía crítica” o “analítica” de la historia. En este segundo caso, nos referimos a una investigación sobre la naturaleza del pensamiento histórico, el carácter de la disciplina intelectual llamada “historia”, el análisis de los procedimientos del historiados y la comparación de estos con los que se siguen en otras disciplinas, así como el estudio de las categorías empleadas en los juicios y explicaciones históricas y de los modos de argumentación que sustentan sus conclusiones. La filosofía de la historia, persigue la finalidad más ambiciosa, e intenta proporcionar una interpretación global del proceso histórico en su totalidad o como mínimo, caracterizarla, interpretarla o descifrarla en cierta medida y en cuanto a ciertos aspectos generales: “hasta el grado que logramos descubrir en ella significados o fines inteligibles, y leyes que iluminan acontecimientos, sin necesitarlos”. 

La filosofía de la historia patentiza una profunda necesidad humana, que seguirá recurrentemente poniéndose de manifiesto de distintas maneras. 

“Si queremos comprender la historia como un todo es para comprendernos a nosotros mismo” – Jasper.

El curso de la historia puede ser caótico e irracional, y se empeña a sentir que hay “algo moralmente afrentoso en la idea de que la historia no tiene en si consonancia ni razón que impulse a los hombres a buscar una norma en la dena de los acontecimientos históricos.

PRINCIPALES AUTORES

· Giambattista Vico, en el s. XVII, en su Principio de la ciencia nueva de la naturaleza común de las naciones 

· Heródoto de Halicarnaso es el primer historiador griego del que conservamos una obra amplia y se le puede considerar el padre de la Historia

· Tucídides está convencido de que la función del historiador es explicar las razones de los hechos, las causas que los han producido.

· Platón tenía una valoración negativa del conocimiento histórico. No la podía considerar ciencia ya que el conocimiento estaba dividido en dos niveles: la opinión (doxa) y la ciencia (episteme) y la historia pertenecía al conocimiento sensible del que deriva la doxa. Describe el mundo inteligible ya que no es cambiante, es perpetuo.

• El filósofo Aristóteles estaba de acuerdo con su maestro Platón en que la Historia no puede ser una ciencia en sentido estricto. Sin embargo, los argumentos son diferentes porque la epistemología (es decir, la filosofía de la ciencia) de Aristóteles se distancia de la de Platón. Según el primero, el conocimiento cientíico debe cumplir unas condiciones que el conocimiento histórico no cumple. 

• Spinoza, la unión del pensamiento y la Naturaleza no es una unión estática, inmutable, sino que va cambiando.

• Kant, quien tiene una visión estática, inmutable de las leyes y principios que gobiernan la razón humana, la razón hegeliana es entendida como algo cambiante y en ese cambio de sus leyes y principios las contradicciones podrán superarse.

• Hegel: Este cambio no es una simple alteración o modificación (aunque se tratase de un cambio sujeto a leyes, como el de Heráclito), es un cambio que tiene un sentido, un progreso, un desarrollo. La Historia humana es para Hegel ese proceso de desarrollo del Espíritu Absoluto. No es casual que se llame al siglo XIX "el siglo de la Historia", pues es en este siglo cuando el interés por la Historia se incrementa hasta hacer de ella una ciencia. 

IDEAS GENERALES

· Filósofos sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el pasado. Esta historia plantea una serie de problemas que se dividen en cuatro apartados:

· La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un método de lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas capaces de ser resueltos.

· El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.

· El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al historiador responder y analizar en base a los signos dejados por el pasado.

· Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al ser humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras.

· La concepción de la filosofía de la historia es inseparable y depende de la concepción de la historia, y por tanto, la comprensión del objeto está condicionada por la interpretación que hace la filosofía de la historia

· Reflexión a nivel radical y general

· Intenta responder a la triple pregunta temporal, en relación con el acontecer social: ¿de dónde venimos, qué somos, a donde vamos? 

· Cada una de las preguntas anteriores se mueve en los límites de una de las dimensiones temporales: la primera en el pasado; la segunda en el presente y la última en el futuro. Se está pues ante la estructura temporal de cualquier historia, sea personal o comunitaria. La filosofía de la historia, precisamente, reflexiona acerca del acontecer social (el cual incluye las diferentes formas de cultura) en el pasado, el presente y el futuro de los pueblos.

· Los individuos buscan encontrarse en la realización de sus proyectos que ponen en obra sus prioridades, preferencias, valores. No podía ser de otra manera: la comunidad se establece por analogía con los destinos individuales. Y viceversa. 

· El enfoque de temporalidad suministra las condiciones para el desarrollo de una filosofía de la historia concreta, empírica, sustentada en la matriz “curso/discurso” que genera categorías fundamentales como poder/contrapoder. Por curso se entiende el de la historia con las épocas o tramos necesarios.

· Según Jacob Burckhardt, la filosofía de la historia es una contradicción y un despropósito, un compuesto “contra natura”. La razón es, según él, vieja y sencilla: la filosofía constituye una labor de subordinación, que jerarquiza elementos y construye sistemas, mientras que la historia es asunto de coordinación, de poner episodios uno junto a otro de modo que pueda destacar la singularidad de cada uno

BIBLIOGRAFÍAS:
http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/filosofia_de_la_historia.htm
http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/filosofia_de_la_historia.htm
http://anibalromero.net/La.filosofia.de.la.historia.pdf
http://www.filosofia.org/enc/ece/e30579.htm
http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/98_mar_abr_2007/casa_del_tiempo_num98_74_80.pdf

Gnoseología

¿Qué es?

Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites. 

Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (espíteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, las leyes y las hipótesis relacionadas.

Antecedentes 

Los rasgos esenciales del racionalismo, corriente filosófica iniciada por Descartes son, en primer lugar, una plena confianza en la razón humana lo que implica aceptar que la "razón" es la única falta humana que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. La confianza en la razón es tal que su valor no admite críticas, es pues, como afirmará más tarde Kant, un razón dogmática. Descartes hará revivir el postulado de Parménides: lo mismo es el pensar y el ser.. En segundo lugar, el racionalismo se caracterizará por la búsqueda de un método adecuado para encausar el razonamiento. Y será el método matemático, el sistema elegido. Finalmente, la tercera característica será la subjetividad. En efecto, mientras que el pensamiento medieval era claramente objetivo y realista, el hombre no duda de la realidad, pero en el siglo XVII, aquel subjetivismo incipiente del Renacimiento, el hombre se vuelve sobre sí mismo y ya no conoce sino su propio pensamiento. Es posible incluso llegar a dudar de la propia existencia. Por tal razón el problema gnoseológico es el problema central de la filosofía moderna.

Principales autores

· La investigación sistemática del conocimiento comienza en la Antigua Grecia, especialmente con el diálogo platónico Teeteto(es un diálogo escrito por Platón que trata sobre la naturaleza del saber).

· Aristóteles (fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia) dedica parte de su trabajo titulado De Anima a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos.

· San Agustín (Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano) pensó en la necesidad de una iluminación divina que garantizase la verdad de nuestras afirmación.

· Santo Tomás de Aquino(un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica) , por su parte, recoge ideas de Aristóteles y elabora una completa teoría del conocimiento, que critica el ultrarrealismo y el representacionismo. 

· El francés René Descartes (fue un filósofo, matemático y físicofrancés), publica en 1637 el Discurso del método y en 1641 las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento.

· Immanuel Kant (filosofo alemán) publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. 

· Kant propone que el mundo nouménico sólo puede conocerse el mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo.

Ideas generales 

El conocimiento como acto (relación o proceso en que un sujeto aprende las cualidades esenciales del objeto, y forma una imagen o representación) o proceso (imagen o representación), es la relación entre el sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto aprende las cualidades esenciales del objeto para luego formarse una representación.

El conocimiento tiene las siguientes características:
· Objetividad: es objetivo cuando no se modifican o alteran las características.
· Necesidad: cuando el resultado que se espera no puede ser de otro modo, sino de un modo determinado.
· Universal: cuando es válido para todos los hombres.
· Verificable: cuando puede ser comprobado de manera racional o en la experiencia.

El objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el individuo.

Niveles del conocimiento:

· Nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de origen afectivo y perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro. Este tipo de conocimientos procedente del sentido común es el primero que aparece en nuestro desarrollo.

· Nivel científico, se trata de una construcción racional del objeto, que se vuelve cada vez más precisa y rigurosa conforme progresan los métodos y los conceptos elaborados a lo largo de la historia de una ciencia.

· Nivel filosófico, se presenta como una problematización del conocimiento humano que tiende a descubrir sus poderes y límites, y a intentar fundamentar las verdades que piensa alcanzar.

Bibliografía: 
Gnoseología - Glosario de filosofía. (n.d.). Retrieved 2015 from http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=151&from=action=search|by=G

Significado de Gnoseología. (2013). Retrieved 2015, from http://www.significados.com/gnoseologia/

Gnoseología. (n.d.). Retrieved February 23, 2015, from http://www.ecured.cu/index.php/Gnoseología

¿QUÉ ES LA GNOSEOLOGÍA? (2011, January 1). Retrieved February 23, 2015, from https://filosofiacotidiana.wordpress.com/¿que-es-la-gnoseologia/

http://es.slideshare.net/ximenasalasllerena/la-gnoseologia

LÓGICA

Definición
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida.
Estudia el pensamiento como forma mental, como concepto, como juicio y razonamiento (argumento)

Antecedentes históricos de la lógica. 
Los antecedentes de la lógica se dividen en tres diferentes etapas, las cuales son: la lógica antigua o clásica, la escolástica o medieval y la moderna.
En la lógica aparece principalmente Aristóteles que es considerado el padre de la lógica, ya que fue el primero en considerarla como una ciencia, y también elaboro la silogística y el planteamiento de la investigación según el método deductivo, En esta etapa igualmente se encuentra Euclides de Megara quien comenzó a desarrollar la lógica estoica que se dedicaba a una lógica de proporciones
La época medieval tuvo como una contribución para su desarrollo de los escolásticos 

Mayores Representantes de la Lógica. 
Aristóteles: Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica.

Euclides: Se le conoce como "El Padre de la Geometría". La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento;

René Descartes: En general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna.

Isaac Newton y Kant

Ideas generales 
El razonamiento valido, establecido y examinado por la lógica formal, es utilizado, ya sea para concluir o para derivar conocimientos contenidos.

La sistematización de las ciencias es posible gracias a la lógica, que permite el establecimiento de ciertos postulados básicos relacionados lógicamente entre sí.

Con la lógica formal, además, es posible probar indirectamente ciertos conocimientos a partir de conocimientos previamente establecidos y verificados, los cuales sirven de premisas de las que pueden inferirse a los otros como conclusiones válidas.

La lógica informal, que pretende no solo examinar la corrección de las argumentaciones sino enseñarnos a argumentar y ser más racionales.

La lógica de investigación se interesa por la verdad y la manera de obtenerla y fundamentarla, estudiando la practica científica.

García Orozco Carolina
Jasso Valenzula Brenda
Moreno Vega Priscila
Rojas Villanueva Laura
Tornel Avelar M. Fernanda

domingo, 22 de febrero de 2015

La METAFÍSICA


*Etimológicamente: La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ φυσική, «más allá de la física»). 

*¿QUÉ ES LA METAFÍSICA? 

Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad, aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser, así como los aspectos reales inaccesibles a la investigación científica.

*ANTECEDENTES 

Para hablar sobre la Metafísica debemos remontamos hasta la antigua Grecia, trescientos años antes de Cristo y contactar las sabias enseñanzas de Aristóteles. En el compendio de sus obras, se encuentra por primera vez la palabra METAFÍSICA. Aristóteles fue discípulo de ese Gran Maestro llamado Platón, pero éste aunque figura en la historia como discípulo de Sócrates fue en los planos internos discípulo de Pitágoras. Por lo tanto, la filosofía aristotélica está fuertemente influenciada por Pitágoras. 

Pitágoras 

Las enseñanzas de Aristóteles fueron clasificadas en el Siglo I por Andrónico de Rodas en cuatro secciones, dándole a cada parte un nombre. La primera parte: "Lógica"; la segunda parte: "Física", que es el estudio de la naturaleza y una tercera obra que se ocupa de las causas primeras o DIOS: a este texto se le llamó "Metafísica", por ser un libro que iba después de la "Física". El último y cuarto libro es el de: "Etica". 

*AUTORES PRINCIPALES 

-Aristóteles :Define los dos temas principales de la metafísica, la ontología y la teología . 

-Emile Brehier: profundiza en la concepción aristotélica de tal aspecto. 


-Immanuel Kant: Dice que una afirmación es metafísica cuando afirma algo sustancial sobre un asunto. 


-Arthur Schopenhauer: Definió al ser humano como "animal metafísico " 


-Nicolai Hartman : es el exponente más destacado de la metafísica en el presente siglo xx. Su concepción metafísica es fundamentalmente realista, y su teoría del conocimiento es de carácter fenomenológico.


-Santo Tomás de Aquino : trató de conciliar la fe con el intelecto. Su metafísica escolástica fundamentada en Platón, Aristóteles y compaginadas con las enseñanzas católicas del dios personal, acto puro, infinito, del alma del hombre espiritual e inmortal y del cuerpo material. 

*IDEAS GENERALES 

Aborda problemas centrales de la filosofia, como fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido, finalidad ultima de todo ser. 

Dos temas principales: ONTOLOGIA; Ciencia que estudia al ser en cuanto tal. (Aristóteles) TELEOLOGIA; Estudio de los fines como causa ultima de la realidad. 

Estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica. 

*Bibliografías 

http://www.librosdemetafisica.com/
http://www.mercaba.org/Filosofia/HT/metafisica.PDF
http://www.significados.com/ontologia/
https://arielenlinea.wordpress.com/2010/07/02/autores-propietarios-metafisicos-por-horacio-potel/

Filosofía de la religión



¿QUÉ ES?


Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Se refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual. 

ANTECEDENTES 


 En la Antigüedad y la Edad Media se filosofaba sobre Dios y no sobre la religión. Ésta no era tema de reflexión, pues en Occidente se consideraba que el Cristianismo era la única religión verdadera. Tardíamente la religión llegó a convertirse en tema de reflexión. El acceso a Dios conoció una doble posibilidad en el siglo XV y en gran parte gracias a Ramón Sabunde: la Teología revelada de una parte y la Teología natural de otra. La primera apelaba directamente a la fe como vía de conocimiento a Dios, y la segunda pretendía hacer un sitio a la razón en esta tarea tan difícil.

Hay muchas discusiones y teorías sobre quién fue el padre de la filosofía de la religión, pero realmente se puede decir que su aparición es debida a una lenta gestación a cargo de muchos autores y acontecimientos históricos. En lo que sí que hay unanimidad es en creer que esta disciplina nació en Alemania cuando la teología natural pierde fuerza.



AUTORES PRINCIPALES


1. Leszek Kolakowski: Creía que la compresión crítica de la religión debe integrar armónicamente el elemento analítico y el discursivo para así llegar a la compresión de lo sagrado.


2. B. Welte: tenía como concepto el discernimiento racional de lo que es religión. Presupone, por tanto, el hecho religioso, como datos empírico, penetra a la luz de la razón para determinar su sentido y legitimidad frente al posible sinsentido e incoherencia.


3. K. Rahner: Su intención es establecer las bases antropológicas de una posible revelación sobrenatural de Dios. Por tanto, convierte la filosofía de la religión en el modo de justificar racionalmente la manifestación de Dios en la historia humana.



4. A.Torres Queiruga: Para él, la filosofía de la religión consiste en el afrontamiento del hecho religioso por una filosofía consciente de su autonomía, pero abierta a la posibilidad histórica y al diálogo con la reflexión teológica sobre ese mismo hecho. En la elaboración de su proyecto da los siguientes pasos: 1. intenta articular los términos de filosofía y religión, 2. se fija en Dios como objeto religioso y, 3. se refiere a la religión como lugar de encuentro de la filosofía con la teología. 



DESARROLLO 

El hombre como tal, se define claramente como un ser social. Desde allí entonces deben partir todos los principios que incluyan a la sociedad, comenzando con el compromiso que tiene como ser humano social, y con el desarrollo del bienestar colectivo, el que a su vez contribuye con su propio bienestar.

De esta manera, se puede categorizar la historia humana, hasta donde puede ser conocida como una lenta sucesión de hechos, más o menos perceptibles, los que en una senda de múltiples transiciones conducen a entender el origen de la organización humana, a la que los hombres se integran y denominan civilización. A partir de ahí con el hombre en sociedad y la posibilidad de especular junto a iguales, sin duda se origina una clara disposición y necesidad humana de explicar todos aquellos fenómenos de la naturaleza de por si difíciles de entender para el hombre. Así en el transcurrir del tiempo el hombre crea entidades a las cuales les asigna poderes que conducen en último termino al establecimiento de diferentes corrientes de pensamiento y en particular a la instauración de un dios único inmanente y providente de que se reviste la religión.

Luego en primera aproximación y como evidencia innegable, se puede señalar que en la vida de los hombres coexiste una arraigada necesidad espiritual, que implica la búsqueda de respuestas del porque de la vida y otras inquietudes humanas y por lo tanto: Filosofía y Religión, son entre otras, las dos mayores preocupaciones, que con diferentes ordenamientos y metodologías, intentan dar una explicación plausible al principio u origen de todo lo que es, y de todo aquello que se manifiesta tanto en esencia (espiritualidad) como a su vez queda representado en su existencia material (materialidad).

PRINCIPALES RELIGIONES

 "Judaísmo"


El Judaísmo, es padre de todas las religiones monoteístas, está basado en la fe de un solo Dios. A diferencia de otras religiones, éste no está centrado en un profeta o en un salvador, sino en la idea de un pueblo elegido.El culto se desarrolla en la sinagoga. Algunas sinagogas de la Reforma son llamadas templos, sobre todo porque los hebreos reformados, a diferencia de los ortodoxos, no creen que el templo de Jerusalén será reconstruido en los días del Mesías y que se ofrecerán, nuevamente, sacrificios de animales , por lo cual la sinagoga ha tomado, ahora, el lugar del antiguo Templo.

"Cristianismo"

El cristianismo es una de las tres grandes religiones monoteístas, junto con el Judaísmo y el Islam. Se inició como un movimiento mesiánico en el seno de judaísmo inspirado en Jesús de Nazaret y centrado en su persona. El hecho de que su fundador fuese crucificado por los romanos y repudiado por el pueblo judío, no impidió que sus discípulos extendiesen el culto por todo el mundo basándose en la idea de su resurrección. Para el cristianismo sólo hay un Dios que la Trinidad aparece como tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este Dios otorgó a los hombres Diez Mandamientos a través del profeta hebreo Moisés, que son la ley que todo cristiano debe respetar.

"Islamismo"

Islam en árabe define el sistema de creencias y ritos basados en el Corán, libro sagrado islámico, atribuido a Abraham. La raíz de la palabra Islam es aslama que quiere decir, someterse a la divinidad. El Islamismo representa la completa obediencia a Dios, la sumisión total y voluntaria a Él, como la única posibilidad de alcanzar la paz física y espiritual. El Islamismo fue revelado en forma sobrenatural a Mahoma(siglo VI después de Cristo), profeta nacido en la Meca, ciudad sagrada situada en Arabia Saudita, en una época en que predominaban las falsas creencias, las supersticiones, el paganismo y el politeísmo. 

REFERENCIAS

  • http://tustareasdesociales.over-blog.es/pages/FILOSOFIA_DE_LA_RELIGION-1342554.html
  • http://suite101.net/article/filosofia-de-la-religion-a58988#.VOaMvrqCOK0
  • http://philosofiareligion.blogspot.mx/
  • http://m.monografias.com/trabajos94/filosofia-religion/filosofia-religion.shtml
  • http://tustareasdesociales.over-blog.es/pages/FILOSOFIA_DE_LA_RELIGION-1342554.html
INTEGRANTES
  • Aguilar Carrillo  José Arturo #2
  • Crowley Montaño Christian #9
  • Puente Barba Fernando #27
  • Ruiz Mendoza Diego Esteban #35
  • Sánchez Jaime Jairo Israel #36

Filosofía de la Naturaleza


¿Qué es?

Se llama filosofía de la naturaleza a la rama de la filosofía que se dedica a estudiar los fenómenos que son comprendidos o caracterizados como naturales, que pueden abarcar desde el movimiento hasta la composición de las cosas que integran la realidad, pasando por el cosmos o incluso el cuerpo humano.

La Filosofía de la Naturaleza no es otra cosa que la reflexión metafísica sobre el mundo corpóreo en el que el hombre se encuentra sumergido y en diálogo permanente con él. De igual manera es la reflexión filosófica acerca del mundo, entendiendo por mundo el mundo natural o físico: tanto los seres inanimados (las estrellas y los planetas, los componentes físico-químicos de la materia, y los compuestos físico-químicos), como los seres vivientes.

La filosofía estudia toda la realidad a la luz de la razón natural. Busca las explicaciones más radicales que se pueden dar de la realidad; por esto suele decirse que se pregunta por el ser de la realidad. La filosofía de la naturaleza debe tomar en cuenta los conocimientos alcanzados por las ciencias experimentales. Pero su enfoque es diferente, ya que se pregunta por las causas últimas de la naturaleza y propone explicaciones generales que van más allá de lo que se busca en la ciencia experimental.

Antecedentes

El esfuerzo por comprender la Naturaleza ha estado presente en el mundo desde los albores de la historia del pensamiento. El hombre primitivo se veía a sí mismo como parte integrante del mundo natural, como un ser más del cosmos, de ahí que muy pronto sintiera la necesidad de entender la naturaleza para conocerse a sí mismo y para utilizar los recursos naturales que la naturaleza le ofrecía con vistas a satisfacer sus necesidades prácticas y más inmediatas.

Pero si bien los primeros filósofos de la naturaleza pertenecen a la cultura griega clásica, el concepto como tal no empezó a emplearse hasta la modernidad, cuando quiso distinguirse entre la perspectiva presuntamente objetiva y material desde la que los científicos positivos entendían la realidad y la perspectiva más amplia, que comprende la metafísica, desde la que entendían el mundo los filósofos.

De esta manera, la filosofía de la naturaleza nació con los primeros filósofos presocráticos griegos, y se ha centrado en el estudio del origen del movimiento, el principio de la vida o la relación entre las distintas sustancias que componen el universo.

Autores principales

  • ·Aristóteles
  • ·Platón
  • ·Aquino
  • ·Tales
  • ·Anaxímenes
  • ·Cópernico
  • ·Anaximandro
  • ·Kepler
  • ·Galileo
  • ·Isaac Newton
  • ·Parménides
  • ·Heráclito
  • ·Empédocles
  • ·Demócrito


Ideas generales

Se suelen distinguir tres vertientes fundamentales dentro de la filosofía de la naturaleza, cada una de las cuales identifica su objeto de estudio a partir de cómo se considere que es lo natural.

•          La naturaleza como el principio de la vida.
Se encuentra presente en el pensamiento de los filósofos presocráticos, quienes trataron de hallar el origen de la existencia en algún elemento natural.

Según Aristóteles, la naturaleza se puede definir como aquello que propicia la vida, el movimiento y el reposo a partir de unas leyes necesarias. Si las obras de los hombres son contingentes, están sujetas al cambio, las de la naturaleza son completamente necesarias, en el sentido en que no pueden ser de otra manera y responden a un plan perfecto.

En este sentido, la naturaleza no sólo supone el origen de las cosas, sino también su perfección, la finalidad hacia la que deben dirigirse.

•          La naturaleza como principio del orden
Si los primeros filósofos de la naturaleza griegos hablaron del origen de la vida, también quisieron ver en él el principio del orden y la armonía. El que lo natural mostrase unos comportamientos cíclicos y regulares significaba que estaba regido por unas leyes perfectas, que no cambiaban.
Los estoicos* afirmaron en este sentido que existe una ley natural, a la que deben plegarse los hombres.

•          La naturaleza como la manifestación de un principio espiritual.
Plotino habló de cómo la naturaleza era una excrecencia espiritual, una versión pobre y corrompida de unos principios espirituales perfectos que los hombres veían reflejados en la materia, la más pobre expresión de una naturaleza espiritual universal.

Esta idea fue recuperada y ampliada por los filósofos idealistas y los artistas románticos, que vieron el mundo natural como una expresión de lo divino.


Bibliografía

http://www.domuni.eu/es/formacion/cursos/filosofia-de-la-naturaleza
http://www.peybur.com/filosofia-de-la-naturaleza.html
http://www.domuni.eu/es/formacion/cursos/filosofia-de-la-naturaleza
http://institucional.us.es/revistas/themata/05/01%20arana.pdf
http://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtml


Integrantes:
Diego Cerda Martín                    #7
María Paula Lavega del Río       #22
Ana Delia López Hurtado           #23
Valeria Pedroza                          #26
María José Velasco Arciniega    #40