domingo, 22 de febrero de 2015

Filosofía de la Naturaleza


¿Qué es?

Se llama filosofía de la naturaleza a la rama de la filosofía que se dedica a estudiar los fenómenos que son comprendidos o caracterizados como naturales, que pueden abarcar desde el movimiento hasta la composición de las cosas que integran la realidad, pasando por el cosmos o incluso el cuerpo humano.

La Filosofía de la Naturaleza no es otra cosa que la reflexión metafísica sobre el mundo corpóreo en el que el hombre se encuentra sumergido y en diálogo permanente con él. De igual manera es la reflexión filosófica acerca del mundo, entendiendo por mundo el mundo natural o físico: tanto los seres inanimados (las estrellas y los planetas, los componentes físico-químicos de la materia, y los compuestos físico-químicos), como los seres vivientes.

La filosofía estudia toda la realidad a la luz de la razón natural. Busca las explicaciones más radicales que se pueden dar de la realidad; por esto suele decirse que se pregunta por el ser de la realidad. La filosofía de la naturaleza debe tomar en cuenta los conocimientos alcanzados por las ciencias experimentales. Pero su enfoque es diferente, ya que se pregunta por las causas últimas de la naturaleza y propone explicaciones generales que van más allá de lo que se busca en la ciencia experimental.

Antecedentes

El esfuerzo por comprender la Naturaleza ha estado presente en el mundo desde los albores de la historia del pensamiento. El hombre primitivo se veía a sí mismo como parte integrante del mundo natural, como un ser más del cosmos, de ahí que muy pronto sintiera la necesidad de entender la naturaleza para conocerse a sí mismo y para utilizar los recursos naturales que la naturaleza le ofrecía con vistas a satisfacer sus necesidades prácticas y más inmediatas.

Pero si bien los primeros filósofos de la naturaleza pertenecen a la cultura griega clásica, el concepto como tal no empezó a emplearse hasta la modernidad, cuando quiso distinguirse entre la perspectiva presuntamente objetiva y material desde la que los científicos positivos entendían la realidad y la perspectiva más amplia, que comprende la metafísica, desde la que entendían el mundo los filósofos.

De esta manera, la filosofía de la naturaleza nació con los primeros filósofos presocráticos griegos, y se ha centrado en el estudio del origen del movimiento, el principio de la vida o la relación entre las distintas sustancias que componen el universo.

Autores principales

  • ·Aristóteles
  • ·Platón
  • ·Aquino
  • ·Tales
  • ·Anaxímenes
  • ·Cópernico
  • ·Anaximandro
  • ·Kepler
  • ·Galileo
  • ·Isaac Newton
  • ·Parménides
  • ·Heráclito
  • ·Empédocles
  • ·Demócrito


Ideas generales

Se suelen distinguir tres vertientes fundamentales dentro de la filosofía de la naturaleza, cada una de las cuales identifica su objeto de estudio a partir de cómo se considere que es lo natural.

•          La naturaleza como el principio de la vida.
Se encuentra presente en el pensamiento de los filósofos presocráticos, quienes trataron de hallar el origen de la existencia en algún elemento natural.

Según Aristóteles, la naturaleza se puede definir como aquello que propicia la vida, el movimiento y el reposo a partir de unas leyes necesarias. Si las obras de los hombres son contingentes, están sujetas al cambio, las de la naturaleza son completamente necesarias, en el sentido en que no pueden ser de otra manera y responden a un plan perfecto.

En este sentido, la naturaleza no sólo supone el origen de las cosas, sino también su perfección, la finalidad hacia la que deben dirigirse.

•          La naturaleza como principio del orden
Si los primeros filósofos de la naturaleza griegos hablaron del origen de la vida, también quisieron ver en él el principio del orden y la armonía. El que lo natural mostrase unos comportamientos cíclicos y regulares significaba que estaba regido por unas leyes perfectas, que no cambiaban.
Los estoicos* afirmaron en este sentido que existe una ley natural, a la que deben plegarse los hombres.

•          La naturaleza como la manifestación de un principio espiritual.
Plotino habló de cómo la naturaleza era una excrecencia espiritual, una versión pobre y corrompida de unos principios espirituales perfectos que los hombres veían reflejados en la materia, la más pobre expresión de una naturaleza espiritual universal.

Esta idea fue recuperada y ampliada por los filósofos idealistas y los artistas románticos, que vieron el mundo natural como una expresión de lo divino.


Bibliografía

http://www.domuni.eu/es/formacion/cursos/filosofia-de-la-naturaleza
http://www.peybur.com/filosofia-de-la-naturaleza.html
http://www.domuni.eu/es/formacion/cursos/filosofia-de-la-naturaleza
http://institucional.us.es/revistas/themata/05/01%20arana.pdf
http://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtml


Integrantes:
Diego Cerda Martín                    #7
María Paula Lavega del Río       #22
Ana Delia López Hurtado           #23
Valeria Pedroza                          #26
María José Velasco Arciniega    #40

4 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con esta filosofía, ya que creo que nosotros formamos parte del universo y por lo tanto de la naturaleza; entender esta nos ayudará a conocernos mejor a nosotros y de las cosas que son indispensables a nosotros.

    También estoy de acuerdo que la naturaleza a diferencia del ser humano, tiene una leyes absolutas y perfectas que son inmutables, que no se pueden cambiar; no como el hombre que las leyes o las reglas cambian dependiendo de lo que sea mejor para nosotros. Estas leyes absolutas y perfectas las percibimos por medio de los ciclos que se llevan a cabo en esta.

    Esta filosofía creo que nos ha ayudado tanto para entender la importancia de la naturaleza, como a entendernos a nosotros ya que formamos parte de esta.

    ResponderEliminar
  2. Esta filosofía nos pone más en contacto con lo que nos rodea, y creo que eso es de las mejores cosas sobre las cuales puedemos disfrutar y reflexionar, el entorno en el que estamos nos da vida, nos da aire,nos da luz, nos da paz y es impredecible, eso lo hace aún más maravillosa

    ResponderEliminar
  3. Jairo Israel Sánchez Jaime #36

    En mi opinión esta filosofía la considero certera, ya que se centra en decir que nosotros formamos parte de la naturaleza, es decir, que somos naturaleza y esto así como nuestros antepasados que buscaban entender más su vida mediante la naturaleza nos beneficia para reflexionar y ver que tanto así como nos cuidamos, también cuidamos nuestro mundo y la naturaleza en el ya que somos parte de esta.

    Me parece interesante, que algunos filósofos tomen la naturaleza como el principio del orden ya que esta dice que la naturaleza tiene un unas leyes perfectas y me parece interesante ponerse a reflexionar y pensar en lo perfecta que ha sido y es la naturaleza y todo su esplendor y su majestuosidad, si nos ponemos a reflexionar somos una diminuta parte de este gran planeta y somos la parte perjudicial de la naturaleza ya que esta al ser perfecta y tener sus propias leyes, nosotros nos convertimos en las pequeñas plagas que solo acaban poco a poco la naturaleza, me pareció muy importante este aspecto y seria importante que cada persona se ponga a reflexionar sobre la filosofía de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  4. Esta filosofía me atrevo a decir que es la base y madre de todas las demás, la que se encuentra por encima de los niveles de importancia de otras ramas. Ojo, no digo que las otras no sean relevantes, pero está en particular busca explicar el por qué estamos aquí.

    Es de mí agrado que la filosofía de la naturaleza vaya más allá de las ciencias experimentales, que se atreva a brincarse códigos y romper paradigmas.

    Considero lógico y coherente que vean a la naturaleza como el origen de todo, sin ella no podríamos vivir, no tendríamos recursos y ni siquiera sabríamos si hubiéramos existido. Es cierto también que es perfecta porque está regida por una serie de reglas y el hombre debe ajustarse a las mismas, no quebrantarlas.

    Me encuentro sorprendido ante los saberes griegos y la curiosidad del hombre cavernícola para buscar el sentido de su existencia y dónde es que encaja en esta amplísima vida.



    ResponderEliminar