¿QUÉ
ES?
Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico
de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios,
el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Se refiere al pensamiento filosófico
sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por
igual.
ANTECEDENTES
En la Antigüedad
y la Edad Media se filosofaba sobre Dios y no sobre la religión. Ésta no
era tema de reflexión, pues en Occidente se consideraba que
el Cristianismo era la única religión verdadera. Tardíamente la religión llegó
a convertirse en tema de reflexión. El acceso a Dios conoció una doble posibilidad en el siglo XV y en gran parte gracias a Ramón Sabunde: la Teología revelada de una
parte y la Teología natural de otra. La primera apelaba directamente a la fe como vía de conocimiento a Dios, y la segunda pretendía hacer un sitio a la razón
en esta tarea tan difícil.
Hay muchas discusiones y teorías sobre quién fue el padre de la filosofía
de la religión, pero realmente se puede decir que su aparición es debida a una lenta gestación
a cargo de muchos autores y acontecimientos históricos.
En lo que sí
que hay unanimidad es en creer que esta disciplina
nació
en Alemania cuando la teología natural pierde fuerza.
AUTORES PRINCIPALES
1. Leszek Kolakowski: Creía que la compresión crítica de la religión debe integrar armónicamente el elemento analítico
y el discursivo para así
llegar a la compresión
de lo sagrado.
2. B. Welte: tenía como concepto el discernimiento racional de lo que es religión. Presupone, por tanto, el hecho religioso, como datos empírico, penetra a la luz de la razón
para determinar su sentido y legitimidad frente al posible sinsentido e
incoherencia.
3. K. Rahner: Su intención es establecer las bases antropológicas
de una posible revelación sobrenatural de Dios. Por tanto, convierte la filosofía de la religión en el modo de justificar racionalmente la manifestación de Dios en la historia humana.
4. A.Torres
Queiruga: Para él, la filosofía de la religión consiste en el afrontamiento del hecho religioso por una filosofía consciente de su autonomía,
pero abierta a la posibilidad histórica y al diálogo con la reflexión teológica sobre ese mismo hecho. En la elaboración de su proyecto da los siguientes pasos: 1. intenta articular los
términos de filosofía y religión, 2. se fija en Dios como objeto religioso y, 3. se refiere a la
religión como lugar de encuentro de la filosofía
con la teología.
DESARROLLO
El hombre como tal, se define claramente
como un ser social. Desde allí
entonces deben partir todos los principios que
incluyan a la sociedad, comenzando con el compromiso que tiene como ser humano
social, y con el desarrollo del bienestar colectivo, el que a su vez contribuye
con su propio bienestar.
De esta manera, se puede categorizar la
historia humana, hasta donde puede ser conocida como una lenta sucesión de hechos, más o menos perceptibles, los que en una senda de múltiples transiciones conducen a entender el origen de la
organización humana, a la que los hombres se integran y denominan civilización. A partir de ahí con el hombre en
sociedad y la posibilidad de especular junto a iguales, sin duda se origina una
clara disposición y necesidad humana de explicar todos aquellos fenómenos de la naturaleza de por si difíciles
de entender para el hombre. Así en el transcurrir
del tiempo el hombre crea entidades a las cuales les asigna poderes que
conducen en último termino al establecimiento de diferentes corrientes de
pensamiento y en particular a la instauración
de un dios único inmanente y providente de que se reviste la religión.
Luego en primera aproximación y como evidencia innegable, se puede señalar que en la vida de los hombres coexiste una arraigada
necesidad espiritual, que implica la búsqueda
de respuestas del porque de la vida y otras inquietudes humanas y por lo tanto:
Filosofía y Religión, son entre otras, las dos mayores preocupaciones, que con
diferentes ordenamientos y metodologías, intentan dar
una explicación plausible al principio u origen de todo lo que es, y de todo
aquello que se manifiesta tanto en esencia (espiritualidad) como a su vez queda
representado en su existencia material (materialidad).
PRINCIPALES RELIGIONES
"Judaísmo"

El Judaísmo,
es padre de todas las religiones monoteístas,
está
basado en la fe de un solo Dios. A diferencia de
otras religiones, éste no está centrado en un profeta o en un salvador, sino en la idea de un
pueblo elegido.El culto se desarrolla en la sinagoga. Algunas sinagogas de la
Reforma son llamadas templos, sobre todo porque los hebreos reformados, a
diferencia de los ortodoxos, no creen que el templo de Jerusalén será
reconstruido en los días
del Mesías y que se ofrecerán, nuevamente,
sacrificios de animales , por lo cual la sinagoga ha tomado, ahora, el lugar
del antiguo Templo.
"Cristianismo"
El cristianismo es una de las tres grandes
religiones monoteístas, junto con el Judaísmo y el Islam. Se
inició
como un movimiento mesiánico
en el seno de judaísmo inspirado en Jesús de Nazaret y
centrado en su persona. El hecho de que su fundador fuese crucificado por los
romanos y repudiado por el pueblo judío, no impidió que sus discípulos extendiesen el culto por todo el mundo basándose en la idea de su resurrección.
Para el cristianismo sólo hay un Dios que la Trinidad aparece como tres personas: Padre,
Hijo y Espíritu Santo. Este Dios otorgó a los hombres Diez Mandamientos a través del profeta
hebreo Moisés, que son la ley que todo cristiano debe respetar.
"Islamismo"
Islam en árabe
define el sistema de creencias y ritos basados en el Corán, libro sagrado islámico, atribuido a
Abraham. La raíz de la palabra Islam es aslama que quiere decir, someterse a la
divinidad. El Islamismo representa la completa obediencia a Dios, la sumisión total y voluntaria a Él, como la única posibilidad de alcanzar la paz física
y espiritual. El Islamismo fue revelado en forma sobrenatural a Mahoma(siglo VI
después de Cristo), profeta nacido en la Meca, ciudad sagrada situada en
Arabia Saudita, en una época en que predominaban las falsas creencias, las supersticiones,
el paganismo y el politeísmo.
REFERENCIAS
- http://tustareasdesociales.over-blog.es/pages/FILOSOFIA_DE_LA_RELIGION-1342554.html
- http://suite101.net/article/filosofia-de-la-religion-a58988#.VOaMvrqCOK0
- http://philosofiareligion.blogspot.mx/
- http://m.monografias.com/trabajos94/filosofia-religion/filosofia-religion.shtml
- http://tustareasdesociales.over-blog.es/pages/FILOSOFIA_DE_LA_RELIGION-1342554.html
INTEGRANTES
- Aguilar Carrillo José Arturo #2
- Crowley Montaño Christian #9
- Puente Barba Fernando #27
- Ruiz Mendoza Diego Esteban #35
- Sánchez Jaime Jairo Israel #36


Es el tema que mejor me pareció, esta bien explicado, tanto sus imágenes como sus conceptos, no esta tan extenso como para no leerlo, esta interesante su investigación de las principales religiones, así como los antecedentes que plantearon, considero que hizo falta la recopilación de más ideas generales para poder profundizar y comprender más a que se refiere esta filosofía; los autores plateados junto con sus ideas presentadas dan una idea buena y racional de la manifestación de Dios en la historia humana; muestran la relación con otras ciencias explicándolo de manera clara y precisa.
ResponderEliminarConsidero que todo esta organizado, se notó en su presentación, esta bien estructurado. :)
Este tema me gusto mucho, ya que hablo de la religión desde otro punto de vista, y no el tedioso que normalmente se da en clases, otra cosa que me gusto fubque explicaron las religiones de forma breve pero concretamente, lo que dio gusto al leer y al mismo tiempo nos dejo con instigación, también siento que las imágenes que pusieron ayudaron a diferenciar las religiones. Otra cosa que me gusto fue ver los autores porque yo pensé que eran los creadores de la religión, pero me di cuenta que no es cierto que existen verdaderas personas que investigan la religión como algo diferente y no parciales como normalmente se da. Se me hizo que estaba bien organizado y excelentemente estructurado
ResponderEliminarSe me hizo muy interesante el tema por cómo se estudia la religión a través de la filosofía. Esta muy bien explicado y las imágenes fueron buena idea como apoyo visual para complementar la información. Las religiones explicadas quedan muy claras con los breves párrafos. Algo que me gusto del tema fue que a pesar de que la religión y la filosofía son diferentes, se unen con el proposito de buscar una explicación al origen de la vida complementandose desde sus diferentes ideas.
ResponderEliminarEsta explicación acerca de la filosofía de la religión me agradó bastante porque esta corriente nos hace ver la estrecha relación que hay entre la religión y la filosofía que, como dice el texto, son dos de las grandes interrogantes que el hombre se ha hecho a través de la historia.
ResponderEliminarAdemás, algo que me agrada de este corriente es que no sólo se cierra a la opinión de los creyentes, sino que es abierta para toda la gente.
Este tema me gustó mucho, las imágenes que tiene se adaptan muy bien al texto, el tamaño del texto no es tan extenso como para que te aburra y no leerlo, el tema que les toco se me hace un tema muy interesante y como manejaron su investigación con respecto a ese tema también me gusto, y pienso que en general su investigación esta muy bien
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe agrado la forma de explicar esta filosofía ya que se me dio a entender de una forma nada tediosa sobre su estudio, y la manera en que puede relacionar la filosofía con la religión además logre conocer el cómo surgió al igual que la participación algunos autores. Es muy interesante analizar que esta filosofía puede ser llevada a cabo por creyentes y no creyentes pues la religión es un tema de muchas discusiones.
ResponderEliminar